AGROCAMPING: LAS PALMERAS

Datos generales

Presentación

lpplano

Camping de la provincia de Tarragona, fundado en 1959 y rodeado de un paraje natural que ha sido mantenido casi intacto por la familia propietaria durante los últimos 50 años. Este hecho, ha permitido que llegue hasta la actualidad un espacio con gran capacidad turística pero con un entorno natural de gran valor.

La conciencia ambiental adquirida por parte de la Dirección ha conducido la empresa a la implantación de un sistema voluntario de gestión ambiental, enmarcado en el Reglamento EMAS, iniciando este proceso de implantación a mediados del año 2012. Al 2014 se logró la Certificación EMAS, otorgada por el Departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Cataluña. La fecha de inscripción que consta al certificado es la de 02/05/2014 y el certificado tiene validez hasta el 05/01/2017.

El número de registro es lo ES-CAT-000424 y el número de certificado el 3.00.13049 (VMA). La Certificación se renovó el 2017 y adaptar el sistema de gestión ambiental a los requisitos del reglamento (UE) 2017/1505 de la Comisión y EMAS reglamento CE n.º 1221/2009 LAS PALMERAS desarrolla una actividad turística de alto nivel, donde a la calidad del servicio se suma el compromiso ambiental adquirido por parte de todo el personal desarrollando su actividad de forma sostenible y responsable y reconociendo las responsabilidades hacia el medio ambiente y el impacto ambiental generado.

El espacio donde se encuentra ubicado el camping tiene un elevado valor natural y paisajístico. Aun así, este espacio es un reducto cerrado en todo su perímetro entre el mar y los diferentes cauces de comunicación que fragmentan el territorio.

El límite superior está encajado con la vía del tren, unos metros por sobre la vía del tren se encuentra la carretera N-340, vía con tráfico menos intenso desde que se ha abierto la variante, pero a escasos metros del camping. Finalmente, el cauce de comunicación más importante que transcurre próxima al camping es la autopista del mediterráneo AP-7 y la variante de la N-340.

El camping se encuentra en un espacio privilegiado, muy próximo a espacios con protección especiales (PEIN y Red Natura 2000) y con una red de acuíferos plenamente protegida. Contiguo al camping un Parque Natural de 100 ha que constituye un LIC o Lugar de Interés Comunitario. Se trata de un frondoso bosque mediterráneo que bordea el mar y donde se puede disfrutar de calas vírgenes y salvajes. La asociación ecologista DEPANA participa en la gestión.

Este entorno altamente natural comporta que se tenga que tener especial consideración en todos los aspectos ambientales y en la valoración que los impactos potenciales pueden causar en el entorno. Este hecho, se ha considerado en la hora de valorar la significancia de los aspectos ambientales.

.

UBICACIÓN· CENTRO PRINCIPAL

Nuestra organización presenta esta Declaración Ambiental validada, en el marco de nuestro compromiso con la transparencia y la mejora medioambiental de nuestras actividades, operaciones e instalaciones.

Testimonios
 2021

Centro/s
1

Trabajadores
50

Superfície
159.055 m2

Actividad en Ud. Acampada/días
87.818

UBICACIÓN· CENTRO PRINCIPAL

Nuestra organización presenta esta Declaración Ambiental validada, en el marco de nuestro compromiso con la transparencia y la mejora medioambiental de nuestras actividades, operaciones e instalaciones.

Testimonios

Políticas y sistema de gestión

Actividades y alcance de la Declaración Ambiental

Las principales actividades que desarrolla el camping se describen a continuación

ACTIVIDAD PRINCIPAL

La principal actividad del camping es la Gestión del espacio de acampada: dar alojamiento a los campistas y gestionar los servicios necesarios.

ACTIVIDADES SECUNDARIAS

El camping dispone de otras actividades secundarias para hacer posible el buen funcionamiento y control de la actividad de campismo:

 Restauración (no incluido en el alcance de EMAS)

    • BAR-RESTAURANT (Establecimiento 1)
    • BAR  (Establecimiento 2)
    • FRANKFURT (BAR) (Establecimiento 3)

 Supermercado

Hay un supermercado por la venta de víveres para los campistas.

Mantenimiento de las instalaciones

El camping dispone de mantenimiento propio y subcontratado que comprende:

    • Mantenimiento eléctrico. Baja tensión
    • Revisión de extintores, BIE’s y elementos contra incendios
    • Mantenimiento de aparatos de climatización y calderas

Lavandería

Desinfección/desratización/desinsectación

Limpieza playa (realizada por el Ayuntamiento de Tarragona)

ACTIVIDADES SUBCONTRATADAS (Comprendidas en el alcance del certificado EMAS)

Socorrista piscina, control accesos, limpieza, lampisteria, espectáculos y animación.

INSTALACIONES

La identificación y distribución de las instalaciones se describe a continuación (edificio y uso de actividad):

  • Supermercado - Venta de comestibles y artículos de limpieza
  • Recepción - Asistencia turistas
  • Restauración - 3 edificios: BAR- RESTAURANT, BAR i FRANKFURT (Bar)
  • Zona piscina -  Baño y juegos
  • Bloques sanitarios -  Higiene
  • Zona infantil - Juegos
  • Zona barbacoa - Ocio
  • Zona deportiva - Ocio y juegos
  • Parking - Servicio aparcamiento vehículos
  • Club de surf - Ocio y juegos
  • Zona reciclaje - Recogida y almacenamiento de residuos
  • Huerto - Venta Supermercado y actividades de huerto en familia

lpsatelite-17ba4e10 lprestaurant-06b089d2

Descripción del Sistema de Gestión Medioambiental

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL  

El Camping LAS PALMERAS, como participante en el sistema comunitario de gestión y auditorías ambientales (EMAS), adapta su sistema de gestión ambiental según los requisitos de la nueva Norma ISO 14001:2015.

Los principios y requisitos básicos del sistema de gestión ambiental se documentan a través del Manual de Gestión Ambiental. Este documento pretende presentar los elementos del Sistema de Gestión Ambiental de la empresa teniendo en cuenta los reglamentos y normas aplicables en el sector y la Política ambiental definida por la Dirección.

En el Manual se hace referencia a todos los procedimientos que conforman el Sistema de Gestión Ambiental y que contienen los detalles de la implantación y el mantenimiento del Sistema.

ALCANCE

El Sistema de Gestión Ambiental es de aplicación a:

Gestión de alojamiento (carabaning y mobilhome) Gestión del servicio de supermercado y de actividades de entretenimiento y ocio

PLANIFICACIÓN

Se dispone de los aspectos ambientales de las actividades del camping identificados y evaluados según su significación y una Base de Datos de legislación ambiental que se mantiene actualizada y que permite comprobar regularmente el cumplimiento de los requisitos legales. Cada año se revisa la identificación de aspectos y se rehace su evaluación.

En la revisión de aspectos 2021, no se ha añadido ni sacado ningún aspecto. 

La pandemia Covid-19 ha tenido influencia en el comportamiento ambiental de la organización. Se han aplicado todas las medidas recomendadas por el Instituto para la calidad turística española y se ha conseguido la certificación de esta entidad. En la web del camping se ha publicado la “Guía para una estancia segura” con todas las medidas preventivas adoptadas por el camping para evitar contagios. Como consecuencia de estas medidas, los consumos de productos de limpieza han aumentado, así como el consumo de EPIS específicos, como mascarillas y guantes.

IMPLANTACIÓN

LAS PALMERAS ha redactado e implantado un total de 11 procedimientos en los que se desarrolla el Sistema de Gestión Ambiental de la empresa.

La Organización promueve la participación activa de los trabajadores y se asegura que el personal que realiza tareas por ella y que puede causar impactos ambientales, tiene la competencia y la educación y experiencia adecuadas. Se han identificado los requisitos de las “Partes Interesadas” se ha analizado el contexto, tanto externo como interno de la Organización. Se han establecido canales de comunicación tanto interna como externa en relación con los aspectos ambientales y el Sistema de Gestión Ambiental y se han analizado los riesgos ambientales derivados de sus actuaciones.

La Organización se asegura que aquellas operaciones asociadas a los aspectos ambientales significativos se desarrollan de forma controlada. También se han identificado las situaciones potenciales de emergencia y se ha descrito la forma de darle respuesta.

VERIFICACIÓN

El sistema de gestión desarrollado dispone de herramientas para controlar su correcta implantación y proponer acciones para resolver las incidencias detectadas. Anualmente se realiza una auditoría interna para evaluar su funcionamiento. La última auditoría interna se efectuó el 22/04/2022 por parte de una empresa externa.

REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

La revisión por la Dirección permite evaluar la eficacia del sistema de gestión ambiental y el cumplimiento de los objetivos marcados. Este año se ha revisado el período 2020. Se ha hecho en la reunión del consejo de Dirección del 27 de abril de 2022

lporganigrama-394144c3.

Ubicación y contacto

Dirección: Carretera N.340, Km 1168-43007 Tarragona (España)  –  Tel: 977.20.80.81  –  Mail: [email protected]

Web: www.laspalmeras.com

.


Código CNAE principal y secundario: I-5530- càmpings


Política de la organización

El Camping Las Palmeras representado por el Sr. Agustín Peyra Molins, como director y administrador general del centro, tiene implantado un sistema de gestión ambiental basado en el Reglamento EMAS 1221/2009 y realiza la siguiente declaración de política ambiental:

El Camping Las Palmeras pone de manifiesto su compromiso continuo con el medio ambiente y con el Sistema de Gestión implantado basando su Política en los siguientes principios:

  • Tener en cuenta el contexto de la organización, en particular la naturaleza y los impactos ambientales de sus actividades
  • Prevenir la contaminación
  • Asegurar el cumplimiento de toda la legislación vigente aplicable a la actividad de Las Palmeras, así como otros requisitos que podamos suscribir y, siempre que sea posible, superar las exigencias legislativas.
  • Promover la minimización de los residuos generados, la recogida de forma selectiva y su valorización, incidiendo para que su gestión sea lo más óptima posible.
  • Emprender medidas para la reducción del consumo de agua.
  • Promover la aplicación de medidas que contribuyan a una mayor eficiencia energética.
  • Involucrar a todos los agentes implicados en las tareas desarrolladas dentro del camping y que tienen repercusión ambiental, haciéndoles partícipes del compromiso ambiental adquirido y de los requisitos que les afectan y que deben cumplir (trabajadores, clientes y proveedores y subcontratistas).
  • Gestionar la comunicación con los clientes como instrumento para la educación ambiental de los mismos.
  • Elaborar anualmente una declaración ambiental pública de las actuaciones y progresos ambientales logrados.

Anualmente se desarrollará un programa de objetivos anuales y se establecerán unos hitos y fechas de implantación que nos ayudarán a alcanzar estos principios.

Tarragona, septiembre 2018:

Agustín Peyra, Director Camping Las Palmeras.

Comunicación y participación

Comunicación y participación con las partes interesadas

El interlocutor con los diferentes agentes externos implicados y el responsable del Sistema de Gestión  Ambiental es el Baches- Director del Camping LAS PALMERAS: el Sr. Sergi Almunia.

La próxima declaración ambiental, que se tiene que validar para el mantenimiento de la EMAS, se realizará el 2023.

COMUNICACIONES INTERNAS

Las comunicaciones se dirigen en los dos sentidos: desde la Dirección hacia el resto de la organización y al revés, desde la organización hacia la Dirección. Desde la Dirección hacia el resto de la organización: Dada la dimensión reducida de la organización, se hacen reuniones directamente con los interesados, además de colgar notificaciones en el tablón de anuncios.

Algunos aspectos a comunicar:

  1. Política ambiental
  2. Objetivos y programas de mejora
  3. Información sobre el Sistema de Gestión: aspectos ambientales, como controlarlos, planes de emergencia, buenas prácticas ambientales, etc
  4. Otras informaciones de interés

Desde el resto de la organización hacia la Dirección: Contacto directo entre los interesados en la mayoría de los casos.

COMUNICACIONES EXTERNAS

Comprendiendo tanto los recibimientos como las enviadas a las partes interesadas externas a la organización:

  • La Declaración ambiental.
  • El web del camping es una ventana de comunicación con el exterior.
  • La presencia del camping en las redes sociales (Facebook y Twitter), se aprovechará para comunicar contenidos ambientales de interés.
  • • Con los campistes, en la hora de formalizar la inscripción.
  • A los proveedores se los exige por contrato el cumplimiento de la legislación ambiental y el seguimiento estricto de las normas internas de camping, de las que se los adjunta una copia en el contrato.
  • Con la Administración, cualquier comunicación de carácter legal básicamente para la obtención de los permisos exigibles por ley.
  • Con la comunidad, entendiendo como tal asociaciones, entidades relacionadas con el medio ambiente, etc, atendiendo a solicitudes de información, quejas, sugerencias etc.
  • El Camping pertenece a la Agrupación de Campings de Tarragona ciudad, organización en la ocupa en este momento la Presidencia.
  • También pertenece a la AEHT (Asociación de empresarios de Hosteleria de Tarragona)​
[/if]

Sistema de Reporting Digital EMAS 

El presente documento web que se muestra en su pantalla, se corresponde la Declaración Ambiental Digital EMAS de AGROCAMPING (LAS PALMERAS).

En la parte inferior de la misma podrá encontrar la sección “REGISTRO DE VERIFICACIÓN” donde podrá descargar el documento verificado y validado ante el organismo certificador acreditado. De esta forma se asegura la correspondencia exacta con la Declaración Ambiental generada desde la plataforma Rightsupply.net para su versión y fecha de vigencia. Este modelo digital permite a los lectores y usuarios el filtrado de información y la generación dinámica de gráficos a partir de los datos validados.

Información social

Enlace aquí con nuestras principales redes sociales.

[/if]

[/if]

 

[/if]

Otras informaciones y noticias de interés

[/if]

Material audiovisual de interés

Evaluación y desempeño medioambiental

Métricas principales

 Indicadores globales 2021

Incluye el sumatorio de todos los centros de la organización bajo el Registro EMAS 

CONSUMO DE ENERGÍA

1.619,44 MWh

• Compra Renovable 0 %
• Prod. Fotovoltaica  3,27% %

CONSUMO DE AGUA

18.480 m3

• Red de suministro 94% %
Origen Pozo | Red | Pluviales 

VERTIDOS

17.000 m3

• Cauce público 100 % 
• Sist. Saneamiento 100 %

EMISIONES CO2

425,23 Tn

• Indirectas 54 %
• Directas 45 %

RESIDUOS

 372,72 Tn

• Peligrosos 1,3 %
• Valorización  %

Valores unitarios sobre la producción/prestación

0,02 MWh/Ud. Acampada/días p.s.

0,21 m3/Ud. Acampada/días p.s.

0,19 m3/Ud. Acampada/días p.s

0,0048 Tn/Ud. Acampada/días p.s.

0,004 Tn/Ud. Acampada/días p.s.

Unidades p.s.: Producidas / Servidas

En los siguientes aparados pueden ser consultados datos adicionales verificados y validados por la entidad de certificación TÜV RHEINLAND en fecha 

Dimensión de la actividad

Descripción de la actividad principal

En el camping se distinguen dos Servicios de alojamiento:

  • Las unidades de acampada
  • Los Mobilhome y Lodges

En el cuadro adjunto se detallan las ocupaciones de los dos servicios en los distintos años, tanto en "Unidades de acampada ocupadas X dia, como en pernoctas.

PERIODOPERNOCTASUAO ACAMPADA(1)UAO MOBILHOMES/ LODGES
2017265.50088.17524.489
2018278.30093.89025.982
2019270.19992.37426.890
2020146.96346.58617.906
2021253.77687.81829.826

Las UAO de acampada contemplan todas las unidades de acampada menos Club Caravaning, Colaboradores y visitas.

Las UAO de mobilhomes y lodges comprenden los contratos, temporadas, bookings y Tour-operadores

Las pernoctas se han calculado después de estimar un factor multiplicador para 2021 de 2,89 pernoctas por cada UAO. Este factor se calcula a partir del total anual de pernoctas de personas en parcelas dividido por el total anual de pernoctas de parcelas.

El número de parcelas, mobilhomes y Lodges del que se dispone en el año 2021 es de:

  • Parcelas: 543
  • Mobilhomes: 175
  • Lodges: 38

Evolución de la producción / prestación de servicios o actividad

Uso y gestión de la energía

Gestión de la energía

Las fuentes de abastecimiento de energía del camping son mediante la red general de compañía, así como mediante fuentes caloríficas como gas licuado y gasóleo. Los mobilhomes disponen de bombonas de gas butano. Desde mayo de 2014, se dispone de placas solares térmicas en el Bloque Sanitario 3.

El consumo energético se concentra sobre todo entre los meses de junio, julio y agosto, cuando la actividad del camping es mayor. En cambio, en noviembre, diciembre, enero y febrero concentran unos consumos más bien bajos. Para pasar los consumos energéticos de Gasoil, Gas propano y Gas butano de las unidades de registro a kWh se han utilizado los siguientes factores de conversión, extraídos “Informe Inventarios GEI 1990-2017 (Edición 2020) Anexo 7)”:

Gestión y control ambiental

CONSUMO DE ELECTRICIDAD

Este centro tiene dos suministros de energía eléctrica, uno de ellos de 80 kW y el otro de 100 kW de potencia contratada. Este año 2021, a partir de junio se incorporó un nuevo suministro cuya cometida parte de una E.T. propia que dispone de una potencia de 800KW

La progresiva implantación de las mejoras propuestas ha permitido reducir el consumo energético. Entre las propuestas de mejora aplicadas se encuentran:

    • Evitar que las luces de alumbrado público estén encendidas durante el día. A partir de las 12 de la noche se desciende la intensidad del alumbrado exterior.
    • Bajar la iluminación de los grupos sanitarios en las horas de baja utilización, de madrugada, mediante detectores de presencia.
    • Introducción de iluminación LED

CONSUMO DE GASOLEO

Se dispone de 3 depósitos de gasoil que se utilizan para alimentar las calderas de los bloques 1, 3 y 4:

    • 1 depósito de 1.500 litros para el bloque 1.
    • 2 depósitos de 2.000 litros, uno para el bloque 3 y el otro para el 4.

De las 5 calderas del camping, 4 funcionan con gasoil, concretamente: dos en el bloque sanitario 1, uno en el bloque sanitario 3 y uno en el bloque sanitario 4.

Las calderas son revisadas anualmente por parte de una empresa autorizada. Con estas revisiones se garantiza el correcto mantenimiento de las mismas, evitando derroches innecesarios de combustible. La revisión en el ejercicio 2021 es del mes de marzo. Las 4 calderas tienen rendimientos por encima de 89,5%.

CONSUMO DE PROPANO

Se dispone de 2 tanques de gas propano de 2.450 litros cada uno, que se utilizan para el bloque sanitario número 2 y Bar Restaurant Bola.

El consumo de gas propano en 2021 se reparte de la siguiente manera: 50,5% en el Bloc Sanitari y 49,5 % en el Restaurante

La caldera del grupo sanitario número 2 ha sido revisada dentro del programa de mantenimiento (durante marzo de 2021) y su rendimiento es correcto: 87,2 %.

CONSUMO DE BUTANO

Se utilizan botellas de gas butano para los bungalows (cocina y agua caliente sanitaria): una en servicio por cada mobil-home ocupado.

Ratios específicos y evolución

Unidades de consumo energético en MWh

Energías renovables

Uso y gestión del agua

Gestión del agua

El agua consumida en el camping tiene 3 orígenes:

  • Red de abastecimiento municipal. Se dispone de contrato con EMATSA.
  • Pozo de aguas freáticas.
  • Balsa de decantación de agua de la lluvia para su aprovechamiento para el riego (puesta en funcionamiento en abril de 2014).

Se dispone de los recibos de la compañía suministradora de agua y de las liquidaciones trimestrales a la ACA.

También se dispone del documento de inscripción de aprovechamiento de aguas subterráneas aceptado por la ACA (Agencia Catalana del Agua). Tipo de captación: sondeo entubado. Topónimo: “POZO C. DE BARRAQUER (PARTIDA EL MAS RABASSA). Unidad Hidrogeológica: Baix Francolí- Gaià y Depresión Costera (340). Grado de protección: Sobreexplotado. Volumen anual: 5.000 m3/año – para riego 365 m3/año (7,3%) y para agua sanitaria y otros usos 4.635 m3/año (92,7%).

Gestión y control ambiental

En las cifras de consumo no se incluyen las aguas de recuperación de pluviales.

La superficie actual de riego es de 11.029 m2.

En 2021 el consumo de agua con el camping abierto fue de 0,21m3/UAO y de 125 l/pernoctación. El referente de la SRD-Turismo por campings de 4 y 5 estrellas es de 94 l/pernoctación.

Desde la puesta en funcionamiento de la balsa de pluviales ya no se extrae agua del pozo para el riego. El agua acumulada en la balsa es suficiente para los requerimientos de agua de riego del camping. En 2020 se han obtenido unos 14.749,95 m3 de agua de la balsa, medidas con contador.

Ratios específicos y evolución

Gestión de los vertidos de aguas residuales

Gestión de vertidos

El único vertido de aguas residuales existentes se produce por las aguas de los lavabos, duchas, lavandería, piscina. Los productos químicos utilizados por mantenimiento se vierten en la red de aguas sanitarias. Se tratan como residuos líquidos peligrosos. Así, las aguas pueden asimilarse a uso doméstico.

El vertido de agua se realiza de forma directa hacia el sistema de saneamiento municipal en las diferentes instalaciones y servicios, a excepción de los bloques de servicios higiénicos y bungalows que previamente van a parar a las correspondientes fosas sépticas y después se bombean ninguna en el sistema de saneamiento principal del camping.

Cada bloque sanitario (4X) dispone de una fosa séptica.  Las Palmeras dispone del permiso de acometida de agua residual, concedido por parte del Ayuntamiento de Tarragona. En Julio de 2014 se ha obtenido la respuesta favorable por parte de la Administración (Ayuntamiento de Tarragona) en relación al permiso de vertido de agua residual en la red de alcantarillado.

Gestión y control ambiental

  • Analítica aguas residuales: Informe Ayuntamiento de Tarragona fecha 08/10/2021. Resultado favorable.

Cauce público receptor del vertido:

Ratios específicos y evolución

Emisiones de Co2

Gestión de emisiones

Las emisiones de CO2 son consecuencia del consumo de energía, ya sea de fuentes directas como indirectas.

Las fuentes directas son:

  • Combustión de gasoleo
  • Combustión de propano
  • Combustión de butano

Las emisiones indirectas son las del consumo de electricidad. 

En los indicadores de emisiones de CO2, se incluyen, con signo negativo, la absorción de CO2 debido a la vegetación del camping. El cálculo del CO2 absorbido es en base al inventario de vegetación que se hizo en 2017. Se va a actualizar en 2022. La absorción de cada especie se sacó de la “Tabla 201 del Inventario Forestal Nacional 3 y Anexo 2” de la publicación “Las Coníferas en el primer Inventario Forestal Nacional”. La antigüedad considerada por todas ellas es de 20 años.

Gestión y control ambiental

Para el cálculo de las emisiones se ha seguido la "Guía Práctica por el Cálculo de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)". Versión 20 abril 2021.

Las emisiones totales se han obtenido realizando el sumatorio de las emisiones derivadas del consumo de electricidad, gasoil, gas propano y gas butano:

  • En el caso de la electricidad: Para calcular las emisiones asociadas, es necesario aplicar un factor de emisión de CO2 atribuible al suministro eléctrico –también llamado mix eléctrico (g de CO2/kWh)- que representa las emisiones asociadas a la generación eléctrica . Los valores de mix de producción bruta de energía eléctrica que la OCC recomienda utilizar es de 259 g CO2/KWh (2021).

En el resto de casos, se ha empleado el factor de conversión según pág.  27 de la Guía de cálculo GEH de Gen Cat 27.04.2022, junto con la densidad estándar de 0,84 para el caso del gasoleo.

A notar que el total de emisiones de CO2 de 2021 respecto a 2019 (después de corregir el factor ocupación) ha disminuido un 22,5%, en parte debido al incremento en la utilización de energía eléctrica en detrimento del gasóleo.

Emisiones de CO2

Otras emisiones

A resaltar la notable disminución de los gases contaminantes, que han pasado de 2.913 KG en 2019 a 985,3 KG en 2021.

Esto es debido a la entrada en funcionamiento de la nueva cometida de 800KW, que ha supuesto una importante disminución en el consumo de gasóleo para generadores.

Gestión de residuos

Gestión de residuos

Los residuos generados en LAS PALMERAS son tanto residuos peligrosos como residuos no peligrosos, aunque la fracción más significativa corresponde a residuos domésticos (es decir, residuos no peligrosos). De todos los residuos generados, los residuos no peligrosos suponen en el año 2021 el 98,7 % del total. El resto son residuos peligrosos.

Se dispone del nº de productor de residuos: P-62624.1

Los residuos han sido calificados como aspectos ambientales significativos.

Gestión y control ambiental

Los residuos no peligrosos, asimilables a domésticos o municipales, se segregan en las siguientes fracciones, colocándose en contenedores diferenciados:

  • Fracción Vidrio
  • Fracción Papel y cartón
  • Fracción Envases ligeros (plástico)
  • Fracción Orgánica
  • Fracción resto (banales)

La totalidad de los residuos descritos son retirados por el Ayuntamiento, quien NO informa de las cantidades retiradas.

Es por ello que se han creado unos algoritmos de estimación de cantidades, que se han recogido en dos instrucciones:

Para fracción resto: PR04-INS03

Para las fracciones vidrio, papel- cartón y envases ligeros: PR04-INS05

La fracción orgánica y restos vegetales se ha estimado tomando los datos del año 2019 y adaptándolos a la ocupación habida en 2022.

Si consideramos la fracción de residuo resto (banal), el indicador de Kg/pernocta es en 2021 de 0,98 mejor al de 2020 que fue de 1,22

El referente de “Mejores prácticas ambientales” en el sector de turismo es de 0,2

La proporción de residuos asimilables a domésticos segregados por fracciones (vidrio, envases, orgánico, papel y cartón) respecto al total, que incluye la fracción resto, es de 20,5%.

En cuanto a los residuos peligrosos, se recogen en lugar cubierto de las inclemencias del tiempo en contenedores separados por tipo de residuo y convenientemente etiquetados.

Finalmente, 

  • Aceites y grasas de las cocinas: el propio restaurante se encarga de contactar con un gestor autorizado por la Agencia de Residuos de Cataluña, que hace la retirada y gestión de los aceites generados.
  • Residuos de la construcción: producidas esporádicamente, cuando deben realizarse obras de reparación. Cuando se producen, se contacta con un gestor autorizado para su gestión.Son retirados por transportista y gestor autorizados.

Ratios específicos y evolución

Relación de residuos

Gestión de las materias primas y los recursos

Gestión de los recursos materiales

Entre los aspectos identificados dentro del vector “Consumo de materias primas” se considera significativo el “Consumo de cloro y de hipoclorito”.  
Otras materias primas usadas en el camping se pueden agrupar en tres bloques:

  • Pinturas. Usadas para mantenimiento
  • Productos para limpieza
  • Papel higiénico

Este último ha sido valorado como aspecto significativo

Gestión y control ambiental

Entre los aspectos identificados dentro del vector “Consumo de materias primas” se considera significativo el “Consumo de cloro y de hipoclorito”.

CONSUMO DE CLORO 

El cloro se utiliza para el tratamiento del agua abastecida (cloración) y el mantenimiento del agua de la piscina.

  • Al igual que por el resto de productos con contenido químico, se dispone de la ficha de seguridad del producto.
  • El almacenamiento de este producto se realiza en un lugar ventilado y correctamente acondicionado (lugar seco y fresco).
  • El personal responsable de la aplicación y uso de esta sustancia tiene conocimiento de los riesgos y de los impactos que genera y conoce los requisitos de su manipulación y correcta aplicación (este producto se descompone con el calor, lo que podría incrementar su consumo ).

CONSUMO DE PRODUCTOS PARA MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA

Entre los productos para el mantenimiento destacan:

  • Productos empleados para la realización de limpiezas: Detergentes, limpiadores de suelos, etc.
  • Productos empleados para el mantenimiento del camping: material de mantenimiento, pinturas y disolventes, fitosanitarios y herbicidas, etc.
  • Productos para los campistas: papel higiénico y kits de limpieza por los bungalows

Algunos de estos productos son tóxicos. En sus etiquetas se incluyen los pictogramas de peligrosidad y las fichas de seguridad incluyen los requisitos a tener en cuenta para su correcta aplicación y manipulación.

  1. Se dispone de las fichas de seguridad de todos los productos empleados en el mantenimiento y limpieza y están disponibles para los trabajadores responsables de su utilización.
  2. Los productos disponen de una zona de almacenamiento correctamente acondicionada para garantizar la correcta conservación de los productos. El responsable de mantenimiento controla los stocks garantizando la inexistencia de productos caducados o en mal estado.
  3. El personal responsable de la aplicación y uso de los productos tóxicos tiene conocimiento de los riesgos y de los impactos que genera y conoce los requisitos de su manipulación y correcta aplicación. Se dispone de una instrucción relativa al uso de productos de limpieza. El objeto de esta instrucción es la correcta manipulación de los productos, dadas las dosis recomendadas por los fabricantes y la peligrosidad de los productos La instrucción es la PR04-INS 02. Además, se realizan acciones formativas para exponer los principales detalles de esta instrucción a la Gobernanta.
  4. Las pinturas compradas son preferentemente de fase acuosa y los disolventes son libres de organoclorados.
  5. En referencia a los productos de limpieza: el desengrasante y el limpiacristales son biodegradables.
  6. Durante 2014 se ha cambiado el principal producto de limpieza utilizado como limpiador y desinfectante (el amoniacal) por otro producto libre de nitrógeno para evitar la contaminación de las aguas por acumulación de nitratos.
  7. Todos los envases de los productos tóxicos se depositan en el punto verde habilitado y se gestionan como residuo especial.

Ratios específicos y evolución

Otros indicadores de interés ambiental

Otros indicadores de gestión ambiental

El Camping Las Palmeras se encuentra en el ámbito de aplicación de la Decisión (UE) 2016/611 de la Comisión de 15 de abril de 2016. Apartado 3.8 “Campings” por el que se aprueba el documento de referencia sectorial sobre las mejores prácticas de gestión ambiental y se indican tanto los indicadores pertinentes como aquellos orientativos de la excelencia.

A continuación se indican algunos de los indicadores establecidos por dicha disposición.

Indicadores de biodiversidad

Actualmente la superficie construida es de 2.200,58m2. La superficie total del camping es de 159.055 m2. Por tanto, de la superficie total del camping, el espacio construido representa el 1,38%.

Uso del suelo según la naturaleza:

Área sellada: Superficie asfaltada, carretera, acceso y zona peatonal: 17.183,59 m2

Área no sellada: 141.872 m2

Área orientada según la naturaleza, del Centro: 29.715 m2

  • Conectividad norte-sur: 115+180m2=295m2
  • Conectividad este-oeste: 1.300m2
  • Superficies con especies autóctonas tróficas: Total: 27.800 m2
  • Verde lado mar: 2.800 m2
  • Verde lado bloque 3 campo fútbol: 2.700 m2
  • Verde lado vía tren: 4.500 m2
  • Lila conectividad zona PEIN: 17.800 m2
  • Flora dunar: 320 m2

Área orientada según naturaleza, fuera del Centro: PEIN-Punta de la Mora. Gestión del Sabinar, cajas nidos por pájaros, etc. Bosque de la Marquesa: 769.054 m2

Ratios específicos asociados a otros aspectos significativos o indicadores sectoriales 

  • Consumo específico de energía por pernoctación .El consumo específico de energía final (con exclusión de la energía renovable generada in situ) es inferior o igual a 2,0 kWh/pernoctación. 
  • Porcentaje del consumo de energía final correspondiente a las energías renovables generadas in situ (%).
  • Utilización de créditos de energía renovable, certificados o no.
  • El 100 % de la electricidad procede de fuentes de energía renovables rastreables no contabilizadas por otra organización ni en la combinación nacional media de generación de electricidad, o de fuentes de energía renovables que tengan menos de dos años. 
  • Consumo de agua por pernoctación (l/pernoctación). El consumo total de agua es inferior o igual a 94 l/pernoctación en los campings de cuatro y cinco estrellas con todos los servicios e inferior o igual a 58 l/pernoctación en los demás campings. 
  • Caudal de las duchas, los grifos de los cuartos de baño, los urinarios y las descargas de inodoros (l/min o l/descarga). 
  • Generación de residuos sin clasificar por pernoctación (kg/pernoctación). 
  • La cantidad de desechos residuales destinados a eliminación es inferior o igual a 0,2 kg/pernoctación. 

EMAS_V: Indicadores específicos

Análisis de impacto y planificación de la mejora

Aspectos e impactos ambientales

Aspectos e impactos ambientales

El Camping LAS PALMERAS dispone de un procedimiento de identificación y evaluación de aspectos ambientales” PR03, a través del cual ha identificado los aspectos ambientales derivados de la actividad desarrollada y los ha evaluado para determinar los aspectos significativos sobre los que aplicar un control operacional.

LAS PALMERAS ha identificado los aspectos ambientales que sus actividades conllevan incluyendo:

  • Aspectos Directos: aspecto ambiental sobre el que Las Palmeras tiene el control de su gestión.
  • Aspectos Indirectos: aspecto ocasionado por terceros, pero relacionado con la actividad de Las Palmeras.

Descripción de los aspectos ambientales más destacados y significativos

La metodología utilizada en la Valoración (V) de los aspectos ambientales se compone del producto de 3 parámetros (Magnitud, Severidad y Frecuencia):

  • Magnitud (M): refleja la cantidad con la que se da un aspecto, o la precedencia de actuaciones de mejora.
  • Severidad (S): refleja su repercusión o peligrosidad.
  • Frecuencia (F): refleja la recurrencia en la que se da este aspecto ambiental.

Los criterios tienen un valor de 1, 3 y 5. Se otorga una puntuación de 1, a una magnitud, frecuencia y severidad muy baja y una puntuación de 5 para una magnitud, frecuencia y severidad alta. Para la valoración de cada uno de los aspectos se seguirán los criterios definidos en el PR03-AN01 "Criterios de evaluación de aspectos ambientales en condiciones normales y anormales". Si un aspecto está afectado por un requisito de alguna parte interesada, se le aumentará la puntuación de las magnitudes en un nivel. (De 1 a 3 ó de 3 a 5)

Los criterios para determinar los aspectos ambientales directos significativos son los siguientes:

  • Se jerarquizarán todos los aspectos en orden decreciente según el valor obtenido en su evaluación.
  • Se consideran "significativos" el 30% de los aspectos con puntuación mayor.
  • En caso de que haya uno o varios aspectos con la misma puntuación que el último de los seleccionados, todos ellos se considerarán como significativos.
  • En caso de que una actividad incumpla una ley asociada a un aspecto, se considerará automáticamente como significativo y se realizarán las acciones correctivas necesarias para su adecuación a los límites legales.
  • Metodología de identificación y evaluación de aspectos ambientales potenciales

La identificación y evaluación de los potenciales aspectos ambientales será realizada por el Responsable del Sistema de Gestión Ambiental. Esta identificación se revisará al menos anualmente y siempre que se produzca alguna situación de emergencia o accidente. Para la evaluación de los aspectos potenciales identificados, se valorará la peligrosidad de los mismos. La peligrosidad es el riesgo por la salud o el medio ambiente y resulta del producto de dos factores: la probabilidad de ocurrencia del accidente y la gravedad del impacto ambiental y los daños derivados.

La valoración de estas características será en función de los criterios definidos en el PR03-AN02 Criterios de evaluación aspectos ambientales potenciales.

 Criterios para determinar qué aspectos potenciales son significativos

Se considera que un aspecto ambiental potencial es significativo cuando el valor de la peligrosidad es MEDIO, ALTO o INTOLERABLE, es decir, con puntuación igual o mayor a 3 puntos.

 Se han valorado los aspectos en las siguientes condiciones de funcionamiento:

  • Condiciones Normales: Situación de funcionamiento habitual, controlada, voluntaria, planificada y previsible.
  • Condiciones Anormales: Situación de funcionamiento no habitual, pero sí controlada, voluntaria, planificada y previsible, de la que puede derivarse un impacto ambiental diferente al que sucedería en condiciones normales (obras, reparaciones, parada por revisión...).
  • Situaciones de Emergencia: situación de funcionamiento no habitual ni voluntaria, incontrolada, no planificada e imprevisible en el tiempo. Se tratará de un accidente cuando se materialice la situación de emergencia.

Planificación de la mejora ambiental

Planificación de objetivos

La dirección del camping es el órgano responsable de la planificación de los objetivos de mejora ambiental, resultado de la evolución de los aspectos ambientales, sus impactos y la propia estrategia de la organización. A continuación mostramos los objetivos y su cumplimiento para el ejercicio 2021 y los objetivos propuestos para el año 2022.

Planificación de la mejora ambiental

A continuación se muestran los objetivos de mejora previstos entre las fechas 

Descripción global del avance en materia medioambiental 

Incluir un resumen de la información disponible sobre el comportamiento medioambiental de la organización en relación con sus aspectos medioambientales significativos. Incluir valoraciones de los controles operacionales y acciones de mejora establecidos para su control y para la minimización de su impacto.

Buenas prácticas de gestión ambiental

Mejores prácticas de gestión ambiental

Best Environmental Management Practices

El Camping Las Palmeras se encuentra en el ámbito de aplicación de la Decisión (UE) 2016/611 de la Comisión de 15 de abril de 2016. Apartado 3.8 “Campings” por el que se aprueba el documento de referencia sectorial sobre las mejores prácticas de gestión ambiental y se indican tanto los indicadores pertinentes como aquellos orientativos de la excelencia.

Registro de verificación

La presente Declaración Ambiental Digital ha sido verificada por:

TÜV RHEINLAND

Puede descargar aquí el Master File de validado:EMAS · RIGHTSUPPLY_PALMERAS VS2
Fecha de última edición:
19 October, 2022  – Versión del Master File Nº: 2

ORGANIZACIÓN: AGROCAMPING – CENTRO/s – COBERTURALAS PALMERAS 

TRADUCCIONES DE ESTA DECLARACIÓN AMBIENTAL: La presente Declaración Ambiental EMAS ha sido verificada en su idioma original. Los navegadores utilizados por los stakeholders para su consulta, o la propia Plataforma RightSupply, podrán traducir de forma automática su transcripción directa, sin que a priori el organismo certificador considere su contenido traducido como validado. Para ello se recomiendan métodos como la traducción jurada.