COPCISA: COPCISA-Terrassa-Oficina y obras

PENDIENTE DE VALIDACIÓN

Datos generales

Presentación introductoria

residencia_becerrea-14a83ce2

COPCISA, S.A. promueve y gestiona infraestructuras que contribuyen a la mejora de la calidad de vida y al progreso de las personas y de la sociedad.  La protección ambiental del entorno en el que actuamos y los objetivos de sostenibilidad siempre han estado en nuestros principios de actuación. 

Desde COPCISA,S.A. promovemos la mejora constante y progresiva del comportamiento medioambiental, tratando de buscar la excelencia en el ejercicio de las diferentes actividades. Para ello mejoramos los procesos y las capacidades técnicas de una manera sostenible, aplicando normas y guías de reconocido prestigio. Para conseguirlo, COPCISA, S.A. ha implantado y certifcado un sistema de gestión ambiental basado en el Reglamento EMAS por segundo año y está certificada en la ISO 14001 des del año 2000. 

El alcance EMAS para COPCISA, S.A. es de la sede central en Terrassa (oficina) así como las obras en ejecución (obra civil y edificación) del año de la verificación.

En referencia a las políticas ambientales del grupo COPCISA INDUSTRIAL, dispone de certificación ISO 14001 en las distintas empresas; NOVANTIA, PABASA, ISTEM, INNOVIA y HORMICONSA. Además se dispone para todas ellas de las Inscripciones en los Registros de Huella de Carbono (nivel estatal y autonómico) desde el año 2018 hasta la actualidad. 

Por el momento no se prevé la ampliación del Registro EMAS en el resto de sedes fijas de la empresa COPCISA, S.A. ni en el resto de las empresas del grupo.

El crecimiento sostenible de COPCISA,S.A. está basado en la optimización de los recursos, su eficiencia  y la minimización de los posibles impactos ambientales negativos. COPCISA,S.A. ha reforzado su compromiso con el desarrollo sostenible con la adhesión al Pacto Mundial de Naciones Unidas y el establecimiento de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

.

Captura de Pantalla 2022-05-20 a las 7.39.53-c477a9a0  2022

Centro/s
60

Trabajadores
305

Superfície
698,76 m2

Actividad en M€
118

Nuestra organización presenta esta Declaración Ambiental validada, en el marco de nuestro compromiso con la transparencia y la mejora medioambiental de nuestras actividades, operaciones e instalaciones.

Testimonios

UBICACIÓN· CENTRO PRINCIPAL

Descripción de la actividad

Actividades y alcance de la Declaración Ambiental

COPCISA,S.A. fue fundada en el año 1965 en Terrassa (Barcelona) como compañía especializada en movimientos de tierra. Durante la década de los años 70 y 80 la empresa acomete todo tipo de obras de ingeniería civil.

En los años 90, COPCISA S.A. se posiciona definitivamente como una empresa constructora de referencia en base a una prudente gestión empresarial y una estructura muy profesionalizada. Junto a grandes obras de ingeniería civil, se da un impulso al área de servicios y edificación ejecutando obras emblemáticas. En este periodo se abre la oficina de Madrid y junto a otras constructoras se crea ANCI (Asociación Nacional de Constructores Independientes).

La entrada del nuevo siglo coincide con una época de grandes infraestructuras en España de las que participa COPCISA, S.A. ampliamente. 

Las actividades de COPCISA, S.A. atienden las necesidades de clientes públicos y privados, e incluyen tanto obra civil como edificación y servicios en toda la geografía española.

COPCISA, S.A.  pertenece al grupo empresarial COPCISA INDUSTRIAL compuesto por distintas empresas del ámbito de la construcción y servicios. Cabe destacar las siguientes sociedades:

NOVANTIA: centrada en construcción, reforma y rehabilitación de edificios.

Empresas de materiales para la construcción: PABASA fabrica y extiende firmes de aglomerado asfáltico y ejecuta trabajos de conservación de carreteras y HORMICONSA fabrica hormigón fresco y gestiona áridos.

ISTEM: empresa de referencia en todo tipo de instalaciones y eficiencia energética.

INNOVIA: basa su actividad en la conservación de infraestructuras y en servicios urbanos. 

 

parc_audiovisual_barcelona-e2d403e4 iestorrentalous-5b1ac3dc
Nuestra organización presenta esta Declaración Ambiental validada, en el marco de nuestro compromiso con la transparencia y la mejora medioambiental de nuestras actividades, operaciones e instalaciones.

Testimonios

Enfoque de gestión y gobernanza ambiental

 DIAGRAMA DE PROCESOS (enlace de descarga)

Descripción del Sistema de Gestión Medioambiental

COPCISA, S.A., está certificada desde el año 2000 en la norma UNE- EN ISO 14.001. La implantación de un Sistema de Gestión Ambiental de acuerdo a la norma UNE-EN ISO 14.001 ofrece la posibilidad de sistematizar, de manera sencilla, los aspectos ambientales que se generan en cada una de las actividades que se desarrollan en la organización, además de promover la protección ambiental y la prevención de la contaminación desde un punto de vista de equilibrio con los aspectos socioeconómicos. Entre otras ventajas ambientales, se optimiza la gestión de recursos y residuos, se reducen los impactos ambientales negativos derivados de la actividad o aquellos riesgos asociados a situaciones accidentales. 

Cabe destacar que el crecimiento sostenible de COPCISA, S.A. está basado en la optimización de los recursos, la eficiencia de sus realizaciones y la minimización de los posibles impactos. COPCISA, S.A. ha puesto en marcha, entre otras, políticas para la reducción de las emisiones de carbono y de los residuos asociados a sus actuaciones. COPCISA, S.A. ha reforzado su compromiso con el desarrollo sostenible con la adhesión al Pacto Mundial de Naciones Unidas y el establecimiento de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y esta inscrita en el Registro de Huella de Carbono. Y por último se certifica con el Reglamento EMAS en esta anualidad por segundo año consecutivo.

ORGANIGRAMA COPCISA-22b4f70c.

Ubicación y contacto

Dirección: c/ Navas de Tolosa, 161 Terrassa  –  Tel: 937454400  –  Mail: [email protected]

Web: www.copcisa.com

.


Código CNAE principal y secundario: 4121- Construcción de edificios residenciales; 4122- Construcción de edificios no residenciales, 4211 Construcción de carreteras y autopistas, 4291 Obras hidráulicas, 4299 Construcción de otros proyectos de ingeniería civil n.c.o.p, 4311 Demolición, 4312 Preparación de terrenos, 4313 Perforaciones y sondeos, 4321 Instalaciones eléctricas, 4322 Fontanería, instalaciones de sistemas de calefacción y aire acondicionado, 4329 Otras instalaciones en obras de construcción, 4341 Revocamiento, 4332 Instalación de carpintería, 4333 Revestimiento de suelos y paredes, 4334 Pintura y acristalamiento, 4339 Otro acabado de edificios, 4391 Construcción de cubiertas, 4399 Otras actividades de construcción especializada n.c.o.p.


Política medioambiental

Política de la organización

POLITICA CORPORATIVA DEL SIG

La confianza que los clientes tienen en COPCISA, S.A. constituye uno de los pilares fundamentales de la compañía.

COPCISA, S.A. se comprometen a ofrecer la máxima satisfacción a sus clientes, ejecutar sus trabajos con seguridad, con respeto al medio ambiente, con calidad y aplicando siempre que sea posible, técnicas y métodos eficientes e innovadores, todo ello de acuerdo con los valores y principios de la compañía y teniendo en cuenta las partes afectadas por las actividades.

Por este motivo COPCISA, S.A. ha implantado, mantiene y mejora continuamente el Sistema Integrado de Gestión (SIG), acreditado conforme a los más altos estándares internacionales y de aplicación para cada una de las empresas que forman parte del Grupo. COPCISA, S.A. está adherida al Pacto Mundial de las Naciones Unidas (Global Compact) y sigue sus 10 principios relacionados con los derechos humanos, laborales, medioambientales y de lucha contra la corrupción. Asimismo está comprometida y contribuye a la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Los compromisos de la Dirección se concretan en los siguientes principios:

  • Formar y capacitar adecuadamente a todos los profesionales, dotar de los recursos materiales necesarios y aplicar las medidas de prevención adecuadas para alcanzar el objetivo de cero siniestros.
  • Promover y aplicar condiciones de trabajo seguras y saludables para la prevención de lesiones, la protección activa de la salud y la seguridad, como principio básico para el desarrollo de la actividad, facilitando asimismo la consulta y participación de los trabajadores.
  • Fomentar y adoptar las acciones en el ámbito de la seguridad vial, que permitan reducir el riesgo de muerte o de lesión de las personas en sus desplazamientos.
  • La preservación de los recursos naturales y de aquellos espacios que tengan interés ecológico, paisajístico, científico o cultural y el respeto al medio ambiente son los pilares básicos de actuación de COPCISA, S.A, que se manifiesta en el cumplimiento de las mejores prácticas ambientales en todas sus actividades, a través de la prevención y minimización de los impactos adversos que puedan afectar a nuestro entorno.
  • La estrategia ambiental de COPCISA, S.A, se estructura en torno al compromiso en la lucha contra el cambio climático, el consumo eficiente de energías renovables, el uso sostenible de los recursos, la reducción de emisiones, la gestión efectiva de residuos, la economía circular, la prevención de la contaminación y la protección del medio natural y la biodiversidad.
  • Realizar una identificación y un análisis de riesgos y oportunidades para evitar y/o reducir su exposición y realizar una valoración para la toma de decisiones.
  • Aplicar el máximo rigor en la ejecución de los contratos para asegurar la calidad y fiabilidad de los productos y servicios, garantizando un uso seguro para las personas.
  • La confianza de los clientes es esencial. Por ello escucha a los clientes y otros grupos de interés e identifica sus necesidades y expectativas para tenerlas en cuenta y ofrecer productos y servicios de su entera satisfacción. Así se fomenta la creación de relaciones a largo plazo mutuamente beneficiosas.
  • La empresa fomenta la innovación y el desarrollo de proyectos específicos para la obtención de nuevos productos y la mejora de los procesos de trabajo, que permiten identificar buenas prácticas, creando una cultura de búsqueda permanente de eficiencia en las operaciones.
  • Cumplir con la legislación vigente y con otros compromisos que la organización suscriba en cada uno de los ámbitos y lugares donde se desarrollen.
  • Impulsar una cultura preventiva basada en el principio de “tolerancia cero” hacia la comisión de actos ilícitos y en la aplicación de los principios de actuación y de conducta establecidos en el Código Ético
  • Cumplir y fomentar el principio de igualdad de trato y oportunidades, así como la no discriminación entre mujeres y hombres en las empresas de COPCISA, S.A. Esta política está a disposición pública, forma parte de la política general de COPCISA, S.A y debe ser asumida por toda la Organización.

La Dirección se compromete a aportar los recursos financieros, humanos y técnicos necesarios para dar cumplimiento a esta política. Asimismo, velará para transmitir y hacer cumplir la Política del Sistema Integrado de Gestión de COPCISA, S.A a todos los profesionales de la compañía, proveedores, subcontratistas y clientes.

 

Comunicación y participación

Comunicación y participación con las partes interesadas

Comunicación

COPCISA, S.A. realiza su comunicación interna y externa en base a un procedimiento interno de la organización. Dicho procedimiento garantiza que las partes interesadas son respondidas o informadas sobre los aspectos materiales.

Con carácter tanto interno como externo, la organización publica, a partir del año 2022, su Declaración Ambiental Digital de acuerdo con el Reglamento Europeo EMAS, disponible en diferentes idiomas, así como su Informe de Estado de Información no Financiera de la Ley 11/2018, el cual también incluye un apartado de información ambiental.

Así mismo, COPCISA, S.A. dispone de los siguiente documentos de comunicación de interés:

  1. Memoria de Sostenibilidad
  2. Memoria de Desempeño Ambiental del año 2021
  3. Sistema Integrado de Gestión

Participación

Actualmente la organización está inmersa en un proceso de mejora de su análisis de materialidad en relación con la sostenibilidad. En dicho proceso, participarán las diferentes partes interesadas o stakeholders con el objeto de mejorar la planificación estratégica en esta materia. Entre los aspectos materiales se encuentran aquellos asociados a los principales aspectos ambientales.

Sistema de Reporting Digital EMAS 

El presente documento web que se muestra en su pantalla, se corresponde la Declaración Ambiental Digital EMAS de COPCISA (COPCISA-Terrassa-Oficina y obras).

En la parte inferior de la misma podrá encontrar la sección “REGISTRO DE VERIFICACIÓN” donde podrá descargar el documento verificado y validado ante el organismo certificador acreditado. De esta forma se asegura la correspondencia exacta con la Declaración Ambiental generada desde la plataforma Rightsupply.net para su versión y fecha de vigencia. Este modelo digital permite a los lectores y usuarios el filtrado de información y la generación dinámica de gráficos a partir de los datos validados.

Información social

Enlace aquí con nuestras principales redes sociales.

 

Evaluación y desempeño medioambiental

Métricas principales

 Indicadores globales 2022

Incluye el sumatorio de todos los centros de la organización bajo el Registro EMAS 

CONSUMO DE ENERGÍA

5.918,52 MWh

• Compra Renovable 1,40 %
• Prod. Fotovoltaica  0 %

CONSUMO DE AGUA

8.443,68 m3

• Red de suministro 74,65 %
Origen Red | Otras 

VERTIDOS FREÁTICOS

m3

• Cauce público 99,90 % 
• Sist. Saneamiento 0,02 %

EMISIONES CO2

1.423,23 Tn

• Indirectas 1,13 %
• Directas 10,93 %

RESIDUOS

 138.851,31 Tn

• Peligrosos 0,12 %
• Valorización 98,94 %

Valores unitarios sobre la producción/prestación

50,16 MWh/M€ p.s.

0,81 m3/M€ p.s.

0 m3/M€ p.s

12,06 Tn/M€ p.s.

1,18 Tn/M€ p.s.

Unidades p.s.: Producidas / Servidas

Dimensión de la actividad

Descripción de la actividad principal

COPCISA, S.A. es una empresa constructora que desarrolla su actividad en el ámbito de la obra civil, la edificación, los servicios y las concesiones, concretamente:

  • Ejecución de obras y actividades de construcción de infraestructuras, obra civil, edificación, urbanismo, instalaciones, equipamientos y servicios.
  • Gestión, conservación, mantenimiento y explotación de infraestructuras, edificios, estaciones de tratamiento de aguas y servicios.

Estas obras se ejecutan dentro de todo el territorio español.

 DIAGRAMA DE PROCESOSMAPA PROCESOS COPCISA-3ca49a45

Evolución de la producción o dimensión de la actividad

Nota: Las unidades mostradas en el gráfico son las especificadas en la columna unidades de la tabla siguiente. Puede filtrar por producto o servicio para mostrar el gráfico deseado.

Uso y gestión de la energía

Gestión de la energía

COPCISA, S.A. tiene su uso principal de energía en el consumo de combustibles fósiles y consumo eléctrico tanto en la oficina central como en las distintas obras. El ODS que se alinea en este punto es el numero 7:  Energía asequible y no contaminante. Se trabaja en aumentar la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas disponiendo de objetivos anuales para su reducción de consumo energético, con sustitución de luminarias LED, con cambios de la flota de vehículos y apostando por las energías renovables.

Gestión y control ambiental

La energía consumida en el Organización, consumo de combustibles fósiles y consumo eléctrico, ha sufrido variaciones en los últimos años debido a la tipología de las obras ejecutadas. Estos consumos son directamente proporcionales a las necesidades de ejecución de las obras, por lo que de un año a otro se pueden producir cambios. Aun así el consumo energético se encuentra del orden de los 50 MWh anuales teniendo en cuenta las dos variables juntas (combustible y consumo eléctrico).

Del consumo total de la Organización se han consumido un total de 6.918,20 kwh de energías 100% renovables certificadas con GdO (Certificado de garantía de Origen) por la compañía suministradora.

La Organización cada año hace esfuerzos para minimizar los consumos poniendo medidas como sustitución de las luminarias a LED, incorporación de vehículos ECO en la flota de la empresa, estudiando la movilidad de los trabajadores y apostando por la incorporación de sistemas más sostenibles de consumo de energía.

No se genera Energía Renovable In-situ en la Organización.

Las fuentes de los datos que se han contemplado en este apartado han sido las facturas de los proveedores de combustible y energía eléctrica en cada caso.

Ratios específicos y evolución

Unidades de consumo energético en MWh

Uso y gestión del agua

Gestión del agua

En la Organización el agua se utiliza en el proceso constructivo y en las diferentes instalaciones para usos sanitarios. Según la tipologia de la obra (tipo de obra civil o de edificación) y su uso, el consumo de agua es variable. El uso del agua es principalmente para los propios procesos de construcción y para riegos para evitar el levantamiento de polvo. El origen del agua es la red de abastecimiento de agua, aunque en las obras en las que no tienen conexión se usa agua que se proporciona en cubas de agua de riego.

El ODS en el cual se trabaja en este punto es el numero 6: Agua limpia y saneamiento.

Gestión y control ambiental

En la Organización, siempre que es posible en la ejecución de la obra, se apuesta por reutilizar el agua. Por ejemplo se emplea en las pruebas de estanqueidad de cubiertas, donde se aprovecha el agua de cubiertas superiores para las inferiores. Aprovechamiento para usos menores, riegos, etc....También se ha apostado por sistemas de limpieza de ruedas de camiones con recirculación de las aguas para su mejor aprovechamiento.

El origen del agua en la mayoría de los casos es de red de suministro, aunque según las obras pueden tener otros orígenes diversos, sobre todo en obra civil donde a veces se puede captar el agua de freático o de balsas existentes.

La fuente de los datos de este apartado proviene de las facturas de los distintos suministros.

Ratios específicos y evolución

Gestión de los vertidos de aguas residuales

Gestión de vertidos

Gestión y control ambiental

El vertido correspondiente al año 2022 de aguas freáticas proviene de la ejecución de una obra de obra civil de las obras 2332 de Colector Pau Can Murtrera y la obra 2355 Urb. Talleres del Conde fase I-Langreo.

Cauce público receptor del vertido:

Emisiones de Co2

Gestión de emisiones

COPCISA, S.A. no es una empresa que realice grandes emisiones a la atmósfera. Básicamente las emisiones que la Organización genera son generadas por la movilidad del personal y del movimiento de camiones y maquinaria que aporta a la obra todo lo necesario para su construcción. Así mismo en la propia ejecución de las obras también se pueden generar emisiones debido a las emisiones de polvo en el movimiento de maquinaria o demoliciones de edificios. Básicamente las emisiones se deben al consumo de combustible, ya sea por el transporte en carretera como por el uso de la maquinaria de las obras, por el consumo eléctrico en sus instalaciones y por las emisiones de polvo. Por ello y con la clara convicción en trabajar por la reducción de sus emisiones, COPCISA S.A. se inscribe en el Programa de Acords Voluntaris de la Generalitat de Cataluña desde el año 2019 y dispone del sello CALCULO del Ministerio de transición ecológica y reto demográfico verificado desde el año 2020. Con este compromiso en el cálculo y la reducción de las emisiones a la atmósfera, se ha elaborado una hoja de ruta para llegar a la neutralidad de carbono y se marcan objetivos anuales para minimizarlas.

Las acciones más destacadas para la reducción de las emisiones consistirán en realizar un Plan de Movilidad de la empresa, sustituir los vehículos actuales por vehículos con energías más limpias, en un plazo de 10 años, apostar por la contratación de compañías eléctricas que usen energías renovables, disponer de casetas en las obras con placas solares y contratar a proveedores de proximidad (<50km) así como empresas que dispongan de un compromiso con la reducción de emisiones o dispongan de sistemas de gestión ambiental. En el caso del polvo se incorporan en las distintas obras sistemas de minimización del mismo.

Además COPCISA, S.A. forma parte del Pacto de la Naciones Unidas contra el cambio climático, y los objetivos anuales esta alineados a los Objetivos de Desarrollo climático en el caso de las emisiones, el ODS 7; Energía  asequible y no contaminante. Se dispone de indicadores de seguimiento para comprobar la evolución de las emisiones año tras año. El objetivo de la empresa es ser neutra en el año 2050.

Gestión y control ambiental

La evolución de las emisiones de CO2 calculada en la Organización desde el año 2020 han ido disminuyendo progresivamente en los dos primeros años, pero en este último año ha aumentado ligeramente. Este aumento se debe sobre todo a la tipología de obra que se ha ejecutado en esta anualidad que ha hecho aumentar el consumo de combustible respecto a otros años por la imposibilidad de usar otros medios con menos impacto.

La previsión es seguir con una disminución de la Huella, teniendo en cuenta los objetivos planteados en el transcurso de los años. Además, se apostará por la contratación de energía 100% renovable en todos los centros donde sea viable, el uso de luminarias LED, la movilidad sostenible y la sustitución progresiva de la flota de vehículos. Como se puede observar en los datos, el mayor volumen de emisiones se encuentra en el uso de combustibles de origen fósil usado para el movimiento de vehículos y maquinaria. En menor volumen se encuentran las emisiones producidas por el consumo de energía eléctrica y gases de efecto invernadero.

La fuente de los factores de emisión para los datos reflejados en la Declaración Ambiental provienen del Ministerio de Transición Ecológica y Reto demográfico (2022). La fuente de los datos contemplados en este apartado proviene de las facturas de los proveedores.

Las emisiones en toneladas equivalente de CO2 incluyen  de forma agregada las emisiones de CH4, N2O y CO2 ,así como otras emisiones de gases fluorados de efecto invernadero si procede.

En cuanto a las emisiones de partículas PM (partículas en suspensión), no se disponen de datos cuantitativos ya que no se realizan mediciones de las mismas. Este aspecto ambiental significativo se minimiza con medidas cualitativas como son la ejecución de riegos periódicos en las fases de movimientos de tierras, la ejecución de zonas de limpieza de ruedas en las salidas de la maquinaria y la obligación de poner las lonas en los camiones de transporte de tierras o áridos. En las fases de demolición se efectúan riegos y se disponen de mallas para evitar la dispersión del polvo en las edificaciones.

Se han estimado las emisiones de NOx, SO2 y PST relativas al consumo de combustibles, siendo el total de las emisiones de 12.093,26 kg de NOx, 1.421,79 kg de SOx y 285,67 kg de PST. (fuente: factores de emisión de contaminantes emitidos a la atmósfera ed. 2022 de la COIB-Gobierno Balear)

Emisiones de CO2

Otras emisiones

Gestión de residuos

Gestión de residuos

La gestión de residuos en la Organización es uno de los principales aspectos ambientales en sector de la construcción. En las obras de COPCISA, S.A. se dispone de un Plan de Gestión Ambiental así como un Plan de Gestión de Residuos dando cumplimiento al RD 105/08 de residuos de la construcción y demolición. COPCISA, S.A. prima la correcta segregación de residuos, trabajando en la minimización en su generación y buscando la mejor gestión de los residuos, priorizando su valorización/reciclaje. Todo ello supone una apuesta por el reciclaje frente a la eliminación de los    residuos generados. En el proceso de compras se prioriza aquellos materiales que disponen de algún tipo de eco-etiqueta, así como proveedores que gocen de algún tipo de certificación ambiental (ISO 14.001 o EMAS).

Respecto a este punto COPCISA, S.A. se adhiere al ODS numero 12 sobre producción y consumo responsables, marcando objetivos anuales para poder trabajar en la línea de reducción de los residuos generados en la Organización.

Gestión y control ambiental

En la gestión de residuos generados en las obras, COPCISA, S.A. apuesta por la minimización, en la correcta segregación en origen y en la priorización del reciclaje y valorización de los mismos.

En cada obra se dispone de su código de productor, del Plan de Gestión de Residuos (RD 105/08), y se construye un punto limpio para residuos peligrosos y una zona para los residuos no peligrosos. En el caso de las tierras limpias de excavación se promueve su aprovechamiento en otras obras u operaciones de relleno. En referencia a los destinos de la gestión de los residuos, en este año 2022 se ha reciclado y valorizado un 98,94% de los residuos (incluyendo tierras) y un 1,06% de los residuos se han gestionado a vertedero (incluyendo tierras).  Si se valora la gestión de los residuos, con la excepción de las tierras, el porcentaje de valoración y reciclaje de residuos seria de un 97,92% frente el 2,08% de residuos que se destinan al vertedero.

Los principales residuos generados en las obras son: tierras, hormigón, residuos mezclados, mesclas bituminosas, residuos estabilizados no peligrosos, hierro y madera. 

Respecto la proporción generada de los residuos en este año 2022, los que se generan en mayor grado son los residuos no peligrosos (70.580,86 Tn) que representan el 50, 83%, seguido de las tierras (68.107,88 Tn) y en menor medida, los residuos no peligrosos (162,57 Tn).

Se dispone de un objetivo anual de aumentar la valorización de los residuos pasando del 97,8% a un 98%. Las metas para conseguir este objetivo son: analizar la cantidad de residuos valorizados y reciclados vs los totales, difundir buenas prácticas en reciclaje y valorización de residuos. Para ello el Departamento esta realizando formación y soporte continuo a las obras.

La fuente de los datos de residuos provienen de la documentación que proporcionan los gestores de residuos.

Ratios específicos y evolución

Relación de residuos

Gestión de las materias primas y los recursos

Gestión de los recursos materiales

En COPCISA,S.A. el consumo de materias primas es un tema con cierta importancia debido a la naturaleza de nuestra actividad. Las principales materias primas empleadas son el hormigón, cemento, áridos, acero, tierras, productos químicos y mezclas asfálticas. Aun así se promueve el uso de materiales reciclados, materiales con ecoetiqueta y reciclables siempre que sea viable. 

Gestión y control ambiental

Como aspecto a indicar tener en cuenta que el consumo de materias primas es muy variable según la tipología de obras contratada ya que influye directamente en su consumo. Aun así, como se ha indicado, se promueve siempre que sea viable el uso de materiales reciclados como puede ser el caso de los áridos reciclados o el hierro/acero,  principalmente. Se apuesta siempre que es posible por materiales que sean o bien reciclados o con eco-etiqueta ambiental. 

La fuente de los datos son las facturas de los distintos materiales de cada centro u obra.

Ratios específicos y evolución

Otros indicadores de interés ambiental

Otros indicadores de gestión ambiental

Respecto a otros indicadores de interés ambiental de la Organización se contemplan varios indicadores anuales que orientan sobre la evolución de COPCISA en distintos ámbitos de interés como son: 

-Cumplimiento legal, Consumos de energía en Centro de Trabajo Estable (CTE), Uso de energías renovables, Cantidad de papel consumido en CTE, Cantidad de papel enviado a reciclar en CTE, Huella de Carbono, Reciclaje y valorización de residuos, Formación ambiental, Reciclaje y valorización de residuos y Formación ambiental.

Estos indicadores se controlan anualmente para ver su evolución año tras año.

Indicadores de biodiversidad

COPCISA, S.A., principalmente en la ejecución de obra civil, interactúa con el medio natural. En esta anualidad no se han desarrollado actividades en zonas protegidas. Aun así, se han tomado las principales medidas de protección del arbolado, de protección de aves y fauna y flora necesarias.  Para minimizar el impacto se realizan estudios ornitológicos, se protege el arbolado con tablones de los impactos de maquinaria, se mantienen lejos de los cursos de agua las actividades potencialmente contaminantes, se protege el suelo con sistemas de retención para evitar su contaminación, etc...

Las medidas correctoras principales que se han adoptado han sido:

  •  Delimitación previa del entorno para no afectar más área de la necesaria.
  •  Ubicación de instalaciones auxiliares fuera de áreas restringidas a nivel ambiental y restauración al final de su uso con especies vegetales autóctonas.
  •  Reforestaciones de especies taladas.
  •  Trasplante de ejemplares arbóreos a vivero de obra o externo para su reutilización en la restauración paisajística de la obra.
  •  Medidas de prevención de incendios forestales.
  •  La realización de planes de accesos y rutas para la minimización de la afectación por parte de la maquinaria y vehículos.
  •  Medidas de protección de árboles.
  •  Colocación de instalaciones para la reproducción y nidificación de insectos.
  •  Minimización del impacto de las actividades al suelo.

En cuanto a los datos de la biodiversidad, la superficie sellada no se considera un aspecto ambiental directo, sino indirecto, ya que las infraestructuras que se ejecutan son propiedad del cliente. En esta anualidad este indicador se ha calculado.

[/if]

Análisis de impacto y planificación de la mejora

Aspectos e impactos ambientales

Aspectos e impactos ambientales

COPCISA, S.A. ha determinado un procedimiento para la identificación y determinación de los aspectos e impactos ambientales de sus actividades, tanto para los centros de trabajo estables como para cada una de las obras en ejecución, concretamente el P-CORP-20B relativo a aspectos y riesgos ambientales. La determinación de la significancia de los aspectos ambientales se basa en la ponderación la probabilidad y la severidad del impacto ambiental negativo. 

Descripción de los aspectos ambientales más destacados y significativos

Los aspectos significativos se identifican a través del procedimiento P-CORP20B. Este procedimiento identifica los aspectos ambientales directos e indirectos significativos de los centros u obras según dos criterios generales de probabilidad y gravedad, (que en el caso de la gravedad se subdivide en 4 subcriterios; permisos aplicables, impacto ambiental, magnitud y afectación a terceras personas, para los aspectos directos). Y según los criterios de probabilidad, impacto ambiental, partes interesadas, requisitos de compra para los aspectos indirectos. Se implanta un sistema de medidas de control para poder controlar estos aspectos a través de los puntos de inspección. Se consideran significativos cuando el resultado de la ponderación es superior a 40 puntos

De estas identificaciones, los aspectos ambientales significativos que han surgido en las obras son:

  • Contaminación de suelos por distintas fuentes
  • Generación de polvo y partículas
  • Generación de residuos
  • Contaminación Acústica
  • Contaminación de aguas por distintas fuentes
  • Consumo de combustibles
  • Consumo de aguas
  • Contaminación atmosférica

Los identificados pero no significativos han sido:  Consumo eléctrico, Consumo de hormigón, Almacenaje por productos químicos, Almacenaje de combustibles, Rotura de servicios afectados, Afectación a la población, Incendios forestales/ urbanos, Generación de vibraciones y Alteración de la flora.

En el caso del CTE de Terrassa no se han detectado aspectos ambientales significativos.

Y los aspectos identificados no significativos han sido: Consumo de agua, Consumo de energía eléctrica, Consumo de papel, Generación de residuos, Generación de contaminación atmosférica (gases efecto invernadero) y Almacenamiento de productos químicos.

Para la minimización de estos impactos significativos se ponen medidas para reducir el impacto y también se incorporan objetivos para la mejora de la valorización de los residuos generados en las obras y se sigue trabajando en el control del consumo de combustible y en su minimización en la medida de lo posible.

En el caso del CTE se realiza formación para la reducción de consumos de papel, energía eléctrica y agua.

Descripción del avance en materia medioambiental 

El comportamiento y la mejora ambiental de COPCISA, S.A. va mejorando año tras año trabajando los distintos objetivos marcados y con sus indicadores.

Entre las mejoras ambientales, se encuentra la incorporación de coches híbridos y de GLP en la flota, se han sustituido luminarias del CTE a LED, se ha creado un sistema especifico de retención de derrames al suelo, se sigue calculando la Huella de Carbono de la Organización y se dispone de una hoja de ruta para la descarbonatación de la empresa, que en el 2050 alcanza su neutralidad.

Planificación de la mejora ambiental

Planificación de objetivos

Anualmente se planifican objetivos ambientales para la Organización dentro del sistema Integrado de Gestión, junto con los indicadores ambientales y su seguimiento. Estos objetivos derivan por un lado de los aspectos significativos, de objetivos de minimización de las emisiones y de la formación anual.

Planificación de la mejora ambiental

A continuación se muestran los objetivos de mejora previstos entre las fechas 2022 y 2025

Buenas prácticas de gestión ambiental

Mejores prácticas de gestión ambiental

Best Environmental Management Practices

A fecha de elaboración de este informe la Comisión Europea no ha publicado ni aprobado los Documentos de Referencia Sectoriales (DRS), tal como los define el art. 46 del Reglamento Europeo EMAS, para el sector de la construcción. Cabe destacar que ha sido publicado el borrador del documento de Mejores Prácticas de Gestión Ambiental (MGPA) que será incorporado dentro del DRS del sector. En este primer ciclo de implementación del Reglamento EMAS no se ha tenido en cuenta este borrador al no encontrarse incluído dentro de un DRS, no obstante podrá ser considerado en la planificación de mejoras ambientales dentro de los procesos de prestación de servicios de la organización.

Registro de verificación

La presente Declaración Ambiental Digital ha sido verificada por:

AENOR

Puede descargar aquí el Master File de validado: DA-EMAS-2021-COPCISA
Fecha de última edición:
26 May, 2023  – Versión del Master File Nº: PENDIENTE DE VERIFICACIÓN

ORGANIZACIÓN: COPCISA – CENTRO/s – COBERTURACOPCISA-Terrassa-Oficina y obras 

TRADUCCIONES DE ESTA DECLARACIÓN AMBIENTAL: La presente Declaración Ambiental EMAS ha sido verificada en su idioma original. Los navegadores utilizados por los stakeholders para su consulta, o la propia Plataforma RightSupply, podrán traducir de forma automática su transcripción directa, sin que a priori el organismo certificador considere su contenido traducido como validado. Para ello se recomiendan métodos como la traducción jurada.