Parc Nacional d'Aigüestortes i Estany de Sant Maurici: Parc Nacional d'Aigüestortes i Estany de Sant Maurici
Bienvenida
El Parc Nacional d'Aigüestortes i Estany de Sant Maurici (PNAESM) nace al ser declarado como tal por Decreto de 21 de octubre de 1955 del Ministerio de Agricultura (BOE 25, 21-11-55) bajo las directrices emanadas de la Ley de Parques Nacionales de 1916. Es uno de los quince parques de la red de parques nacionales del Estado español y el único de esta categoría en Cataluña.
En 1988 se publicó la Ley 7/1988, de 30 de marzo, de reclasificación del Parc Nacional d'Aigüestortes i Estany de Sant Maurici. Esta Ley establece la necesidad de dotarlo de un documento marco de programación de la gestión y de los usos. El primer Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) se aprobó en 1993.
Después de varias prórrogas, en febrero de 2003, se aprobó el segundo PRUG. Este documento se tiene que adaptar a las previsiones del nuevo Plan Director de Parques Nacionales vigente y es el principal documento de planificación y regulación del Parque, donde se definen los objetivos de gestión y la regulación de usos y actividades como por ejemplo:
- Asegurar la conservación de los procesos naturales y los valores culturales.
- Definir el uso público, promover la educación y divulgación de los valores ecológicos e integrar la población de la zona en sus actividades.
- Promover la investigación científica sobre el patrimonio natural, etnológico y cultural.
Estos objetivos tienen que ser logrados durante lel periodo de vigencia que tiene el PRUG. El Parque y su entorno engloba un patrimonio natural y cultural de un valor excepcional, por lo que se ha implantado un sistema de gestión ambiental para minimizar el impacto al medio natural, de las actividades que se desarrollan y establecer un correcto comportamiento ambiental que permita la preservación de este patrimonio.
SUPERFICIES DEL PNAESM
Parque nacional 14.119 ha
- Zona de uso especial 14.760 m2
- Zona de uso moderado 28.05 ha
- Zona de uso restringido 13.733,32 ha
- Zona de reserva 317,63 ha
Zona periférica 26.733 ha
- Zona de reserva integral 93,56 m2
- Zona de especial interés ecológico y paisajístico 6.010,43 ha
- Zona periférica de uso especial 61.181 m2
- Zona de protección exterior 20.629,01 ha
Zona de influencia socioeconómica 1.447,50 km2
.![]() |
Actividades y alcance de la Declaración Ambiental
La Dirección, siguiendo las directrices de la Generalitat de Catalunya, se añade a la estrategia de integrar la variable ambiental dentro de la gestión del Parque y de sus infraestructuras. La integración de la variable ambiental pasa por la definición e implantación de un Sistema de Gestión Ambiental, de acuerdo con el Reglamento (CE) 1221/2009 modificado según el Reglamento (UE) 2017/1505 y el Reglamento (UE) 2018/2026. Así, desde el año 2005, se ha implantado un Sistema de Gestión Ambiental adecuado a la estructura y las necesidades del Parque enfocado a la mejora continúa del comportamiento ambiental. El alcance del Sistema de Gestión Ambiental engloba las actividades, servicios e instalaciones siguientes: Actividades y servicios Instalaciones
.
Descripción del Sistema de Gestión Medioambiental
Incluir una una breve descripción de la estructura de gestión que presta apoyo al sistema de gestión medioambiental de la organización

Ubicación y contacto
Dirección: C/ de les Graieres 2, 25528 BoiTel: 973696189 · Mail: ·
Web: https://parcsnaturals.gencat.cat/ca/xarxa-de-parcs/aiguestortes/inici/
.
Código CNAE principal y secundario: ,
Política de la organización
El Parc Nacional d'Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, con más de 60 años de historia, establece los siguientes principios de actuación que constituyen la base de su política y código de conducta ambiental con la finalidad de establecer los criterios de sostenibilidad que favorecen la conservación, protección y mejora de los hábitats y las especies:
- Velar por el cumplimiento de la legislación ambiental y de aquellos requisitos voluntarios suscritos.
- Verificar periódicamente la eficacia dela Sistema de Gestión Ambiental y asegurar la mejora continua.
- Fomentar y divulgar las buenas prácticas medioambientales.
- Prevenir los impactos negativos y garantizar el mantenimiento de los procesos naturales.
- Participar activamente en proyectos de estudio y mejora del conocimiento de medio natural.
La directora-conservadora
Sistema de Reporting Digital EMAS
El presente documento que se muestra su pantalla, se corresponde la Declaración Ambiental Digital EMAS de Parc Nacional d'Aigüestortes i Estany de Sant Maurici. Incluye la Declaración Ambiental completa y validada de la organización.
Información social
![]() |
![]() |
![]() |
Enlace aquí con nuestras principales redes sociales.
Otras informaciones y noticias de interés
Contenido no exigible por el Reglamento EMAS o sus disposiciones complementarias
Material audiovisual de interés
![]() |
2021 |
Centros de trabajo
12
Trabajadores
38
Producción en Trabajadores
37,58
Superfície
408.520.000 m2
UBICACIÓN · CENTRO PRINCIPAL
Nuestra organización presenta esta Declaración Ambiental, en el marco de nuestro compromiso con la transparencia y la mejora medioambiental de nuestras actividades, operaciones e instalaciones.
◉ Indicadores globales 2021
Incluye el sumatorio de todos los centros de la organización bajo el Registro EMAS
CONSUMO DE ENERGÍA

294,95 Mwh
• Compra Renovable %
• Prod. Fotovoltaica %
CONSUMO DE AGUA

436,76 m3
• Red de suministro 35% %
•
VERTIDOS

m3
• Cauce público %
• Sist. Saneamiento %
EMISIONES CO2

72,58 Tn
• Indirectas %
• Directas %
RESIDUOS

1,96 Tn
• Peligrosos %
• Valorización %
Valores unitarios sobre la producción/prestación
7,85 Mhw/Trabajadores p.s.
11,62 m3/Trabajadores p.s.
m3/Trabajadores p.s
1,93 Tn/Trabajadores p.s.
0,052 Tn/Trabajadores p.s.
◉ Indicadores ambientales EMAS
En las siguientes separatas pueden ser consultados datos adicionales verificados y validados por la entidad de certificación Declaración ambiental actualizada no sujeta a validación (exención para organizaciones pequeñas - artículo 7 Reglamento nº 1221/2009 (Reglamento Europeo EMAS). en fecha
Evolución de la producción / prestación de servicios
Gestión y control ambiental
CONSUMO DE ELECTRICIDAD
Boí y Espot: Desde el cambio de luminarias por tipos LED, el consumo se mantiene más o menos estable con fluctuaciones poco significativas al alza y a la baja y siempre por debajo del valor de referencia. Aun así, el valor relativo está siendo más significativo que otros años a pesar de que a nivel absoluto el consumo ha bajado notablemente, al relativizarlo, el valor es más elevado puesto que el número de visitantes ha estado muy limitado.
Senet: Es el centro que todavía no tiene las luces adecuadas al bajo consumo. Poco a poco se irán renovando. El consumo total y absoluto ha disminuido pero como pasa en el caso de Boí y de Espot, en cifras relativas este valor no ha disminuido si no que además ha aumentado.
Llessui: Llessui es el único centro donde ha aumentado el consumo de electricidad a pesar de que también se hizo el cambio a tecnología LED y se había conseguido reducir bastante el consumo de electricidad. Esto es debido a que la calefacción de pelet no funciona correctamente y los trabajadores para lograr la temperatura de confort utilizan estufas y radiadores de luz.
Garaje Erill: Ha disminuido notablemente el consumo de electricidad al garaje de Erill volviendo a los valores de 2017 y llegando casi a estar por debajo de la media de los últimos 5 años.
Garaje Espot: El consumo ha aumentado por encima del valor de referencia.
Xalet Aigüestortes: Se dispone de placas solares para generar la energía eléctrica.
Casetas de información: Las casetas de información están distribuidas por diferentes puntos. Estas disponen de placas solares para generar la energía eléctrica que se requiere.
Exposición Pont de Pallers: Se dispone de placas solares para generar la energía eléctrica.
Exposición de muixirecs de Senet: Placas solares para alimentar la cámara de seguimiento del ciclo de vida y los aparatos que reproducen los sonidos que emiten estos mamíferos.
El consumo global de electricidad continúa su tendencia a la baja y ha disminuido bastante en los últimos años. Este hecho es muy positivo puesto que no siempre la energía eléctrica proviene de fuentes renovables. Por lo tanto, es una gran contribución por nuestra parte a reducir la huella de carbono y el cambio climático.
En los valores totales calculados no se incluye la energía solar generada en los 3 refugios y en las 6 casetas de información del interior del Parque las cuales son suministradas con placas solares puesto que no hay contadores para cuantificarlas y, además, el factor de conversión para las emisiones de CO2 es cero en caso de que provenga de fuentes renovables.
CONSUMO DE BIOMASA (Leña y pelet)
Consumo de leña a las casetas de información: No se dispone de los datos del consumo de madera pero este es poco significativo puesto que solo se utiliza como combustible para las estufas de las casetas de información. La leña que se utiliza proviene de limpieza de bosques que se hace a los montes del municipio.
CCI Llessui: El consumo ha vuelto a disminuir debido al mal funcionamiento de la estufa como ya se ha explicado en el punto del aumento de electricidad.
CCI Senet: El consumo ha vuelto a aumentar. De todos modos, hay que replantear varias acciones en este centro en termas de eficiencia energética y revisar:
- el gasto energético y económico del pelet,
- el tejado, los cierres y la posibilidad de instalar un falso techo,
- el circuito del suelo radiante,
A finales de año se han cambiado los termostatos de lugar para optimizar la regulación de la temperatura del centro y reducir el consumo de pelet pero todavía no se ha podido contrastar.
CIA Toirigo: No hay consumo de pelet porque no hay personas alojadas en invierno.
Refugio E. Llong y Plan de la Font: Ha habido menos consumo de leña porque se han mejorado los cierres.
CONSUMO DE GAS PROPANO Y GASOIL B
Gas propano en la Casa del Parque de Boí: A pesar de que el invierno no ha sido frío, en la Casa del Parque de Boí el consumo sigue una tendencia al alza incluso por encima del valor de referencia. Como pasa en la mayoría de los indicadores, el valor absoluto del consumo de gas ha disminuido un 18% pero al relativizar el valor, al haber pocos visitantes la cifra es más elevada.
Propano en los refugios de Estany Llong, Pla de la Font y Ventosa i Calvell: El consumo no ha variado mucho respeto el año anterior. A veces es difícil controlar el consumo energético en estas infraestructuras puesto que disponen de opciones muy limitadas. A todas estas infraestructuras se utiliza el gas principalmente para cocinar.
Gasóleo B en la Casa del Parque de Espot: El consumo absoluto ha disminuido pero el relativo ha aumentado.
CONSUMO DE COMBUSTIBLES EN VEHÍCULOS Y OTROS. GASOIL A
El consumo promedio de los vehículos vuelve a reducirse
Ratios específicos y evolución
Unidades de consumo energético en MWh
Gestión y control ambiental
La dinámica general es la disminución del consumo de este recurso natural.
El consumo de agua ha disminuido en todas las casas y centros del Parque excepto en el refugio Pla de la Font donde se mantiene. Esta reducción es debida sobre todo a la crisis ocasionada por el COVID-19.
CASAS Y CENTROS COMPLEMENTARIOS DE INFORMACIÓN (CCI)
El consumo de agua se ha mantenido bastante constante en todas las casas y centros excepto en el centro de Senet que destaca por su elevado consumo e incluso ha subido todo y la disminución de visitantes. Se están investigando las causas pero todo apunta que hay un escape del circuito de la calefacción porque el consumo más elevado es durante los meses de invierno. Este año también y para que no se hielen los tubos se han dejado los grifos abiertos durante todo el día y toda la noche hecho que ha propiciado este aumento en el consumo de agua.
GARAJE ERILL
El consumo de esta infraestructura proviene mayoritariamente del agua de riego del jardín. Este 2020 se ha conseguido reducir el consumo respecto el año anterior pero aun así continúa siendo elevado.
REFUGIO PLA DE LA FONT
El consumo de agua absoluto ha disminuido pero a la hora de relativizar el valor sale más elevado que el año anterior proporcionalmente con la cantidad de pernoctaciones que ha habido. Hay que decir que hay muchos visitantes de día que no se quedan a dormir pero hacen uso de las instalaciones y no están contabilizados.
REFUGIO DE ESTANY LLONG
Durante los últimos años no se han obtenido datos fiables del consumo de agua puesto que el contador no funcionaba correctamente y ocasionaba oscilaciones en la presión del agua, cosa que provocaba el mal funcionamiento de aparatos como calentadores, etc. Del 2020 solo hay la lectura de junio y no se ha podido hacer el resto del consumo.
Ratios específicos y evolución
Gestión y control ambiental
Algunos parámetros de vertido analizados muestran valores superiores a los límites permitidos para alguna de las analíticas, pero en general los resultados han estado muy buenos, ya quee se está incidiendo mucho en el mantenimiento y la mejora de las fosas de estos refugios. Las fosas que han registrado el cumplimiento en todos los parámetros analizados de acuerdo a sus respectivas autorizaciones de vertido son: los refugios de Ernest Mallafré y de Saboredo y el campamento de Toririgo. Los valores más elevados y destacables negativamente son la DQO, el Amonio y en algunos casos también el Nitrógeno Total Kjeldhal y las materias en suspensión. Los valores más aceptables y dentro de los indicadores admisibles son el pH, el Fósforo Total y la cantidad de aceites y grasas. Vertidos de aguas residuales refugios externos al PNAESM En el Parque hay 12 refugios guardados que ofrecen servicio de alojamiento y comida a los excursionistas, 9 de los cuales no son propiedad del PNAESM, sino que pertenecen al CGA, al CEC, a la FEEC... Estos refugios, a pesar de no estar certificados como establecimientos EMAS se intenta integrarlos en el sistema, (puesto que están dentro de su alcance), y se procura garantizar que la gestión ambiental que llevan a cabo sea la mejor posible. Sin duda, el aspecto ambiental de los refugios externos que más puede afectar el medio ambiente es el vertido de aguas residuales. Por eso el PNAESM colabora en la realización de las analíticas del agua emanante de las fosas, conjuntamente con el resto de analíticas de agua que realiza el PNAESM. Los resultados de las analíticas se comunica a los guardas de los refugios y a sus propietarios y se facilitan protocolos de mantenimiento de las fosas para que el tratamiento del agua sea lo más eficaz posible. Los valores más problemáticos para estos centros son la demanda química de oxígeno y el amonio. Además, otros valores contaminantes importantes en algún caso concreto son las materias en suspensión y el Nitrógeno Kjeldahl. LODOS DE DECANTACIÓN. Los lodos de decantación generados en las fosas son retirados y gestionados en EDAR pública. Las fosas no son vaciadas cada año, sino que se realiza en función de las necesidades. Durante 2020 fueron retirados los lodos para el Refugio de Estany LLong (9 m3) y Prat de Pierró (8 m3). Retirada de lodos:
Cauce público receptor del vertido:
Ratios específicos y evolución
Gestión y control ambiental
Las emisiones de CO₂ a la atmósfera originadas por las infraestructuras del Parque van totalmente ligadas con la energía consumida, pero el factor de emisión de CO₂ de la energía eléctrica varía cada año en función del mix eléctrico anual, que depende si esta energía se ha generado más de combustibles sólidos, o de renovables, etc. En total se han generado 72,58 Tn de CO₂ en el conjunto global del Parque contando consumo energético, eléctrico y de gasóleo de vehículos y maquinaria.
Emisiones de CO2
EMAS: Emisiones de CO2eq_2020
Otras emisiones
Gestión y control ambiental
PAPEL Y CARTÓN
La generación de residuo papel ha disminuido en las dos casas del Parque puesto que se está avanzando mucho en la tramitación electrónica. En los centros de Senet y Llessui ha aumentado la generación de este residuo porque se ha hecho limpieza de sus archivos. También, en todos los refugios del Parque ha disminuido debido a las buenas prácticas y la reutilización de los mismos y debido al descenso de visitantes.
VIDRIO
La generación de este residuo no es significativa. En Senet y Llessui no se ha generado residuo de este tipo.
PLÁSTICO
La generación global de residuos de plástico ha disminuido casi un 50%.
BANAL
No es un año de referencia para la valoración del comportamiento ambiental del conjunto del Parque Nacional en cuanto a la generación de todos los residuos y consumos pero en especial el banal.
La generación de este residuo ha disminuido en todos los centros debido en buena parte a la disminución de visitantes por la pandemia COVID-19.
ORGÁNICA
En las casas del Parque y los CCI la generación de este residuo es mínima dado que va muy ligado a los restos de comida y en pocos casos el personal genera o se quedan a hacer sus comidas. En el caso de los refugios, la cantidad que se genera es más importante pero este año faltan algunos datos y el refugio de Estaño Llong ha reducido mucho la generación por el hecho que tuvieron abierto solo con un 30% de aforo.
ACEITE DE COCINA
Los refugios están incorporados al programa Amed con el objetivo de promover la dieta mediterránea y un modelo de alimentación saludable. Se utiliza poco aceite para cocinar y la generación de este residuo tanto en el refugio de l'Estany Llong como en el Ventosa es bastante baja. Este 2020 no hay datos de Pla de la Font.
Ratios específicos y evolución
Relación de residuos
Gestión y control ambiental
La reducción del consumo de papel en la Casa del Parc de Boí es muy notable. Gracias a la administración electrónica se ha conseguido disminuir en buena parte el consumo de papel. Además, con el COVID no se han llevado a cabo reuniones presenciales y no se ha tenido que imprimir ningún tipo de papel.
Paradójicamente el consumo de papel ha aumentado en los centros más pequeños y también en la Casa del Parc d’Espot. Se insiste en el hecho que al relativizar los valores muchas veces por eso son tan elevados en proporción a los trabajadores o visitantes que pasan por las mencionadas infraestructuras pero el consumo en sí no es tan elevado.
Ratios específicos y evolución
Ratios específicos de otros aspectos significativos
El total de basura abandonada recogida es de 143,90 kg. 78,91 en el Parque Nacional estricto y 64,99 kg en la zona periférica. Hay que reforzar la sensibilización y la concienciación del respeto por la naturaleza para que los visitantes no tiren basura en las áreas protegidas y se lo lleven para echarlo después a los respectivos contenedores de los pueblos. De todos modos, continúa por debajo del valor de referencia y en valores relativos este aumento no es un dato muy significativo, teniendo en cuenta la extensión de todo el Parque.
EMAS_V: Indicadores específicos
Indicadores de biodiversidad
◉ Análisis, planificación y desempeño ambiental
Con el fin de conocer las repercusiones ambientales que puedan generar nuestras actividades, se ha establecido una metodología para identificar y evaluar los aspectos ambientales directos, indirectos y potenciales. Los criterios para evaluar e identificar los aspectos ambientales son los siguientes:
ASPECTOS DIRECTOS
- GRADO DE TOXICIDAD o PELIGROSIDAD – C1: Define el grado de toxicidad o peligrosidad del aspecto en sí, en función de sus características o componentes.
- INCIDENCIA EN EL MEDIO RECEPTOR – C2 : Posible impacto que el aspecto ambiental puede generar al medio al cual es emitido (atmósfera, agua, etc.)
- CANTIDAD – C3: Como expresión de la cantidad o extensión en que se genera el aspecto ambiental.
- FRECUENCIA – C4: Periodicidad con la cual se genera el aspecto ambiental.
ASPECTOS INDIRECTOS
- CANTIDAD: Dado que los aspectos ambientales indirectos identificados son de diversa índole, este criterio se ha personificado para cada aspecto (ej. número de viajes en taxis, cantidad de residuos abandonados al Parque, etc.)
- INCIDENCIAS/DESVIACIONES o CALIDAD EN LA GESTIÓN o FRECUENCIA: Dado que los aspectos ambientales indirectos identificados son de diversa índole, este criterio se ha personalizado para cada aspecto, (quejas de los visitantes por temas de limpieza, incidencias en el servicio de los taxis, mantenimientos correctivos en los vehículos, la frecuencia en el consumo de recursos naturales)
ASPECTOS POTENCIALES
- SEVERIDAD: Consecuencias del accidente.
- PROBABILIDAD: Probabilidad de ocurrencia del accidente
Planificación de la mejora ambiental
A continuación se muestran los objetivos de mejora implementados entre las fechas y 2020
Ver apartado de observaciones en la tabla de objetivos ambientales
Contenido no exigible por el Reglamento EMAS o sus disposiciones complementarias
Certificados energéticos vigentes:
- Casa del Parc d’Espot: Certificado 11/11/2014 válido 10 años
- Refugi Estany Llong: Certificado 04/10/2016 válido 10 años
- Refugi Ventosa i Calvell: Certificado 04/10/2016 válido 10 años
- Centre complementari d’Informació de Senet: Certificado 26/09/2016 válido 10 años
Síntesis de cumplimiento normativo
INTERVENCIÓN INTEGRAL
El Parque adaptó sus instalaciones afectadas por la Ley 3/1998, de 27 de febrero, de la intervención integral de la Administración ambiental (LIA). Durante el 2010 esta ley fue derogada y sustituida por la Ley 20/2009, de 4 de diciembre, de prevención y control ambiental de las actividades (LPCA). Para cumplir con esta ley se han adecuado las siguientes instalaciones:
- Casa del Parque de Boí
- Casa del Parque de Espot
- Centro Complementario de Información de Llessui
- Centro Complementario de Información de Senet
- Refugio Ventosa y Calvell
- Refugio Estaño Llong
- Refugio Plano de la Font
- Centro de Interpretación Ambiental Toirigo
AGUA
Todas las infraestructuras tienen concedidas las autorizaciones de captación de agua y de vertido de agua residual.
Autorizaciones de vertido para:
- Refugi d’Estany Llong
- Refugi del Pla de la Font
- Refugi Ventosa i Calvell
- Aparcament del Prat de Pierró
- CIA Toirigo
- Xalet Refugi Aigüestortes
Concesiones de aprovechamiento de aguas para:
- Refugi d’Estany Llong
- Refugi del Pla de la Font
- Refugi Ventosa i Calvell
- Aparcament del Prat de Pierró
- CIA Toirigo
- Xalet Refugi Aigüestortes
Todos estos refugios disponen de fosa séptica con bio-filtro y en muchos casos decantadores de grasas, en los cuales se hace una separación previa y una decantación seguida de un proceso de digestión anaerobia.
Cada año se van mejorando las instalaciones, se hacen vaciados periódicos y hay protocolos de seguimiento haciendo analíticas del agua vertida.
En el año 2007, se quiso comprobar cual era el grado de afectación de los vertidos de las fosas sépticas al ecosistema fluvial, concretamente los vertidos de la fosa del Prat de Pierró y la del refugio de l'Estany Llong. Se realizó un estudio, microbiológico y fisicoquímico, del agua de estos ríos antes y después de la captación realizado por URS (United Research Services España, S.L.). Los resultados obtenidos demostraron que no hay efectos negativos sobre el ecosistema fluvial en los tramos que se analizaron. Estos resultados se han presentado al ACA, con motivo de conseguir un incremento de los parámetros de vertido porque se ajusten a las particularidades que estos emplazamientos sufren teniendo en cuenta todas las acciones de mejora que se han realizado.
◉ Buenas prácticas de gestión ambiental
Ecodiseño y análisis del ciclo de vida
Contenido no exigible por el Reglamento EMAS o sus disposiciones complementarias
Contenido no exigible por el Reglamento EMAS o sus disposiciones complementarias
Reducción de las emisiones de Co2 de la organización
Best Environmental Management Practices
Contenido no exigible por el Reglamento EMAS o sus disposiciones complementarias.
Espacio reservado para informar sobre la Huella Ambiental de la Organización:
Reducción de las emisiones de Co2 de producto
Best Environmental Management Practices
Contenido no exigible por el Reglamento EMAS o sus disposiciones complementarias
Espacio reservado para informar sobre la Huella Ambiental de Producto:
Mejores prácticas de gestión ambiental
Best Environmental Management Practices
DECISIÓN (UE) 2019/61 DE LA COMISIÓN de 19 de diciembre de 2018 relativa al documento de referencia sectorial sobre las mejores prácticas de gestión ambiental, los indicadores sectoriales de comportamiento ambiental y los parámetros comparativos de excelencia para el sector de la administración pública en el marco del Reglamento (CE) n.o 1221/2009, relativo a la participación voluntaria de organizaciones en un sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales (EMAS)
Los Documentos de Referencia Sectorial (DRS) de las mejores prácticas de gestión ambiental proporcionan orientación e inspiración a organizaciones de sectores específicos sobre como mejorar todavía más el rendimiento ambiental. Los DRS están dirigidos a alentar a las organizaciones a que consideren las técnicas, medidas y acciones más avanzadas y efectivas.
Cada DRS incluye los siguientes elementos:
- Mejores prácticas de gestión ambiental (MPGA).
- Indicadores de rendimiento ambiental.
- Puntos de referencia de la excelencia.
Los informes de las mejores prácticas proporcionan ejemplos reales de la implementación de MPGA, así como información sobre los beneficios medioambientales logrados, los efectos, la aplicabilidad y el valor económico, etc. Los informes están diseñados para ayudar las organizaciones a identificar e implementar las MPGA más relevantes para sus necesidades individuales.
A continuación muestramos los indicadores y el estado de consideración de las MPGA del Parque:
REALIZADOS:
- 3.1.1 Gestión y minimización del consumo de energía
- 3.1.2 Gestión y minimización del consumo de agua
- 3.1.3 Gestión y minimización de la generación de residuos
- 3.1.4 Minimizar el uso de papel de oficina y material fungible
- 3.2.5 Aumentar la eficiencia energética de los edificios públicos
- 3.2.7 Edificios públicos energéticamente eficientes gracias a contratos de rendimiento energético
- 3.2.8 Aumento de la eficiencia energética de los edificios públicos existentes a través del seguimiento, la gestión de la energía y el fomento del cambio de comportamiento
- 3.2.2 Papel ejemplar del sector público
- 3.3.2 Fomento de los desplazamientos en bicicleta y a pie por medio de una infraestructura para ciclistas, sistemas de bicicletas compartidas y la promoción de los desplazamientos a pie
- 3.6.1 Mejora de la calidad del aire ambiente local
- 3.121 Educación ambiental para ciudadanos y empresas
EN CURSO
- 3.2.4 Aplicación de un alumbrado público eficiente desde el punto de vista energético
- 3.3.4 Billetes integrados de transporte público
- 3.3.5 Generalización de los vehículos eléctricos en zonas urbanas
- 3.3.6 Fomento de la intermodalidad de los pasajeros
- 3.7.1 Seguimiento, cartografiado y reducción de la contaminación acústica
- 3.10.1 Depuración energéticamente eficiente de las aguas residuales en condiciones completamente nitrificante
- 3.10.2 Reducción al mínimo el vertido de aguas residuales, con especial énfasis en los microcontaminantes
◉ Registros de verificación
La presente Declaración Ambiental Digital ha sido verificada por:
Declaración ambiental actualizada no sujeta a validación – Declaración ambiental actualizada no sujeta a validación (exención para organizaciones pequeñas - artículo 7 Reglamento nº 1221/2009 (Reglamento Europeo EMAS).
Puede descargar aquí el Master File de validado:Parc Nacional d'Aigüestortes i Estany de Sant Maurici (PNAESM)
Fecha de última edición: 24 August, 2022 – Versión del Master File Nº: PENDIENTE DE VALIDACIÓN Y EDICIÓN
TRADUCCIONES DE ESTA DECLARACIÓN AMBIENTAL: La presente Declaración Ambiental EMAS ha sido verificada en su idioma original. Los navegadores utilizados por los stakeholders para su consulta, o la propia Plataforma RightSupply, podrán traducir de forma automática su transcripción directa, sin que a priori el organismo certificador considere su contenido traducido como validado. Para ello se recomiendan métodos como la traducción jurada.