
Calificación PLUS A+
Una vez cumplimentado el formulario o cuestionario RightSupply, el sistema genera de forma automática su Informe RS26000 o Memoria de Sosteniblidad Digital. En dicho informe se muestra el Índice de Sostenibilidad Provisional que clasifica el desempeño mediante un sistema de letras de la G a la A.
Una vez superados los 1.200 puntos en el scoreboard, se puede optar a la calificación A+ de RightSupply que requiere adicionalmente del cumplimiento de los siguientes requisitos.
El valor añadido A+(PLUS), se obtiene cuando se cumplen los siguientes requisitos:
1. DISPONER DE UNA PUNTUACIÓN SUPERIOR A 1.200 PUNTOS EN EL SCOREBOARD DE RightSupply
2. MATRIZ / ANÁLISIS DE MATERIALIDAD (Requisito mínimo necesario para las categorías A y B+)
Disponer de una matriz de materialidad o de una sistema de evaluación de los aspectos o impactos relevantes para los stakeholders (partes interesadas y grupos de interés) en materia de sostenibilidad. El análisis de materialidad deberá contemplar también el impacto de dichos aspectos en relación con la significancia para la propia organización, valorando cuando corresponda la doble materialidad financiera que se derive.
La organización deberá mostrar evidencias de actuaciones, planes o sistemas de gestión con los que esta responde ante los riesgos, expectativas, necesidades y oportunidades que se deriven de los aspectos materiales identificados como clave o significativos.
3. CAMBIO CLIMÁTICO
Disponer de instalaciones propias de producción de energías renovables en centros propios o bajo titularidad de la organización, que cubran el 50% del consumo energético total de las instalaciones de producción o prestación de servicio o, en su defecto, asegurar que se compensen de forma acreditada el 100% de dichas emisiones de CO2 generadas de forma directa (alcance 1) e indirecta (alcance 2 – emisiones asociadas al consumo energético no renovable adquirido de terceros).
Adicionalmente y para optar a la clasificación A++ (>1400 puntos), la organización deberá haber calculado sus emisiones en los tres alcances 1,2,3 de acuerdo con el GHG de forma verificada o bajo norma ISO 14064-1, y disponer de un plan de reducción de las emisiones que cumpla los siguientes criterios:
-
-
- Plan para el cumplimiento del Acuerdo de París, revisado en la COP26. Requiere de un compromiso de reducción y compensación cuantitativos de las emisiones de CO2eq totales, que incluyan el alcance 3, para el año 2030.
- Se determinará un objetivo CARBON NEUTRAL para el año 2050 sobre estas emisiones, si bien se recomienda la completa descarbonización con objetivos Net-Zero Standard.
-
4. ECONOMÍA CIRCULAR
Disponer del análisis del ciclo de vida del producto o servicio (el principal o más representativo), o bien de un plan de ecodiseño, que establezca acciones o buenas prácticas de gestión de los recursos, su reutilización, recuperación, reciclaje, logística inversa o desmaterialización – incluyendo materias primas, productos, componentes y envases. En su defecto, la organización podrá iniciar el cálculo del Índice de Circularidad de la Materia (ICM) estableciendo objetivos cuantitativos para su optimización a corto medio y largo plazo.
Adicionalmente y para optar a la clasificación A++ (>1400 puntos), la organización deberá aprobar un Plan de ruta o Plan director de Economía Circular con objetivos cuantitativos asociados al Índice de Circularidad de la Materia (ICM) de su organización y/o principales productos. Dicho plan deberá cubrir al menos un 80% del peso de las materias involucradas en los procesos de la propia actividad así como el volumen de materias implicados en la utilización de los productos o en la prestación de servicios.
5. CADENA DE SUMINISTRO. EVALUACIÓN DE PROVEEDORES
Disponer de un sistema de Evaluación de la Sostenibilidad de sus Proveedores. La evaluación a los proveedores deberá ser anual y contemplar como mínimo los siguientes aspectos de la norma ISO 26000: DERECHOS HUMANOS, PRÁCTICAS LABORALES, MEDIO AMBIENTE, OPERACIONES JUSTAS, ASUNTOS DEL CONSUMIDOR/CLIENTE, PROTECCIÓN Y DESARROLLO DE LA COMUNIDAD, GOBERNANZA Y TRANSPARENCIA.
A menos que exista una justificación fundamentada, la evaluación deberá de contemplar un mínimo del 50% del número total de PROVEEDORES o aquellos que representen AL MENOS EL 50% DEL VOLUMEN de MATERIA PRIMA o de PRESTACIÓN DE SERVICIOS. La organización podrá justificar un porcentaje menor atendiendo a la criticidad o representatividad de los proveedores escogidos o bien a su influencia dentro de la organización.
6. CADENA DE SUMINISTRO. DERECHOS HUMANOS
Disponer de al menos una cláusula contractual efectiva y vigente aplicada a los proveedores con riesgo de incumplimiento en materia de protección de los derechos humanos y aplicar políticas y códigos éticos que incluyan la exigencia de la diligencia en este ámbito para los proveedores.
Asegurar que la organización adopta los principios rectores propuestos por las Naciones Unidas: Guiding Principles on Business and Human Rights
LA DEBIDA DILIGENCIA implica un proceso de comunicación continua y bidireccional con las partes interesadas. Se espera que la empresa explique cómo identifica y aborda los impactos adversos -reales o potenciales-, así como también los planes de acción a desarrollar para la mitigación de estos riesgos de vulneración de derechos:
- Derecho al trabajo.
- Nadie estará sometido a esclavitud, servidumbre ni trabajo forzoso.
- Derecho a la privacidad.
- Derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.
- Derecho a la protección de la familia y la libertad de matrimonio, protección de niños, niñas y adolescentes.
- Derecho a la igualdad ante la ley, sin discriminación.
- Derecho a disfrutar de condiciones equitativas y satisfactorias en el trabajo.
- Derecho a la seguridad y la higiene en el trabajo.
- Derecho a fundar y afiliarse a los sindicatos.
- Derecho a la propiedad.
- Derecho a la seguridad social.
- Derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación.
7. IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN: PLAN DE IGUALDAD
Disponer de un Plan de Igualdad que aborde los siguientes elementos mediante su análisis, políticas y planificación de la prevención y la mejora:
- Igualdad salarial entre mujeres y hombres con una brecha salarial tendiente a su reducción (demostrado mediante estadística o tendencia de su evolución en un periodo mínimo de tres años).
- Mismas oportunidades de la mujer para el acceso a puestos directivos
- Igualdad en los procesos de contratación del personal
- Métodos de comunicación que excluyen la terminología sexista
- Erradicación de la feminización o masculinización de los puestos de trabajo
- Prevención del acoso sexual o por razón de sexo
- Conciliación de la vida laboral, familiar y personal
8. ACCIDENTABILIDAD
Mantener unos máximos de accidentabilidad de acuerdo con los siguientes parámetros:
Al finalizar el ejercicio el índice de frecuencia de accidentes IF =número de accidentes con baja x 1.000.000/ horas totales trabajadas) deberá ser inferior al valor promedio sectorial correspondiente
- Sector Agrícola: < 26,8
- Sector Industrial: < 31,4
- Sector de la Construcció: < 37,3
- Sector de Servicios: < 14,3
9. TRANSPARENCIA
Hacer pública de forma proactiva su Informe RS26000 y de forma activa ante los clientes y stakeholders, así como otras memorias de Responsabilidad Socil Corporativa, Informes no financieros o memorias de sostenibilidad.
10. ASPECTOS JUDICIALES
La organización no deberá disponer de causas jurídicas condenatorias no resueltas o que no remedien o restituyan el activo o el derecho dañado o contravenido, dentro del ejercicio y en materia de:
- Delitos que atenten a los derechos de los trabajadores
- Delitos de competencia desleal
- Delitos de evasión de capitales
- Delitos de soborno, corrupción o blanqueo de capitales
- Delitos ecológicos, vertidos e emisiones ilegales.
- Delitos de apropiación indebida
- Delitos que atenten contra la propiedad pública o privada.
- Delitos que atenten contra la Privacidad e Intimidad de las personas
AUTODECLARACIÓN RESPONSABLE (Requisito aplicable a todos los informes y certificados RS26000 públicos)
Todo Informe RS26000 o Certificado RS26000 que vaya a ser publicado, deberá incluir la Autodeclaración Responsable expedida con carácter anual a cargo de la alta dirección de la organización o de un órgano directivo de la misma en la que dicha dirección haya delegado. La autodeclaración podrá ser substituida por un informe de auditoría externa siempre que este incluya la revisión de la totalidad de los contenidos del Informe RS26000.
Verificación de contenidos
El Índice RS26000 es una valoración cuantitativa de la sostenibilidad a partir de un conjunto de indicadores específicos de responsabilidad social y ambiental corporativa. Toma como referencia más de 200 variables e integra las informaciones declaradas por la organización en el marco de la norma ISO 26000 y de la Agenda 2030.
Los Índices e Informes de Sostenibilidad RightSupply RS26000 generados en esta plataforma han de someterse a un proceso de verificación de contenidos a cargo de los auditores de ECOMUNDIS. La organización podrá optar a validaciones ampliadas de su Índice RS26000, a cargo de organismos certificadores oficiales y dentro de sus propios procesos de certificación de normas y estándares.
Certificado RS26000
Una vez verificados los contenidos, la organización puede hacer público o comunicar su Índice RS26000 ante sus clientes y otras partes interesadas. El Certificado RS26000 tiene una validez máxima anual desde la fecha de su emisión y, una vez este haya prescrito, la plataforma mantendrá accesible el presente Informe RS26000 por un máximo de tres meses.
RightSupply se reserva los derechos de revocar el certificado RS26000 y de eliminar de esta plataforma aquellos contenidos declarados por la organización, si se demuestra que esta haya incurrido en la omisión de aspectos relevantes o en falsedad de las informaciones aportadas.
Los contenidos, datos e informaciones incluidos por las organizaciones en el Informe RS26000 están sometidos adicionalmente a una Autodeclaración Responsable sobre su veracidad y vigencia. De forma independiente, dichas informaciones pueden ser auditados o validados en su conjunto/totalidad o de forma disgregada en el marco de los diferentes procesos de auditoría externa a los que la organización se someta en cumplimento de otras normas o estándares normalizados de gestión y/o ecoetiquetado de sus productos.
Autodeclaración responsable
Todo Informe RS26000 o Certificado RS26000 del Índice de Sosteniblidad RS que vaya a ser publicado, requiere de una Autodeclaración Responsable expedida con carácter anual a cargo de la alta dirección de la organización o de un órgano directivo de la misma en la que dicha dirección haya delegado. La autodeclaración podrá ser substituida por un informe de auditoría externa siempre que este incluya la revisión de la totalidad de los contenidos del Informe RS26000.
La autodeclaración se encuentra al final del formulario RS26000, pudiendo ser formalizada en el mismo cuestionario o bien emitida en formato documental que incluya el siguiente texto autodeclarativo (documento que deberá ser adjuntado al formulario como archivo pdf firmado y fechado):
DECLARACIÓN RESPONSABLE RELATIVA ALA VERACIDAD Y VIGENCIA
DE LOS DATOS INFORMADOS EN LA MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD RIGHTSUPPLY RS 26000
El/la Sr./Sra. ______________ en calidad de responsable de_____________________________
de la Organización ___________________________________________________________
con CIF o identificación fiscal ___________________ y Domicilio a efectos de notificaciones en
________________________________________________________________________
Ciudad:_________________ Estado/Región: __________________País:_________________
DECLARA:
- Que toda la información incluida en el Informe RS26000 del ejercicio _______, es veraz, vigente y completa de acuerdo nuestro buen y leal saber y entender.
- Que como integrante de la Red de Proveedores RightSupply, nuestra organización hará público dicho informe RS26000 desde hoy y durante el año de su vigencia.
- Que dicho Informe se pone a disposición de cualquier otra parte interesada o stakeholder para su revisión y valoración contrastada, estableciendo el correo electrónico_____________________como vía de comunicación para la atención y respuesta ante consultas relacionadas.
Es por ello, que firmo en fecha ___________
Nombre Apellidos
Cargo
Firma